El proceso de reconstrucción en la Isla tiene un nuevo escollo: el aumento en el costo de materiales de construcción, lo cual encarece las obras de infraestructura y podría reducir la cantidad de proyectos que se puedan completar.
Por su parte, la secretaria de la Gobernación, Noelia García, indicó a EL VOCERO que durante los pasados dos años de la pandemia del covid-19 los materiales de construcción han encarecido entre un 20% y 40%, y aceptó que “hemos tenido unos retos particulares por los costos” que conllevará la reconstrucción, que se estima tomará una década.
“Al Departamento de Transportación y Obras Públicas le ha pasado con el aluminio y se ha retrasado (el recibo de órdenes) porque hay un problema global con el abastecimiento y encarecimiento. El Departamento de la Vivienda estuvo haciendo un estudio para identificar si lo que está pasando en Puerto Rico es solo resultado de un impacto global o si hay condiciones particulares aquí que han encarecido estos materiales”, informó García.
El estudio tiene un costo de $30,000 y fue comisionado a la firma Estudios Técnicos en diciembre pasado. “Lo que persigue es analizar a corto, mediano y largo plazo la proyección de aumento. Queremos saber si es un aumento fijo, si es un aumento que va a variar y cuáles son las proyecciones con las variables del mercado global para trazar el comportamiento de ese costo y poder planificar y presupuestar los materiales de construcción”, detalló García, quien espera que el estudio esté listo a finales de febrero.
La funcionaria reconoció que el aumento en el costo de los materiales podría significar –según el tipo de asignación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA)– tener que ajustar la cantidad de proyectos o el presupuesto asignado a cada uno. Por lo tanto, añadió que el estudio también servirá para explicarle a FEMA sobre el aumento en el costo de proyectos que financiará mediante reembolsos.
“Levantamos el ‘issue’ con FEMA para ver qué opciones podemos tener porque me está costando más hacer el proyecto y FEMA pudiera considerar estrategias para ajustar, lo que incide en un cambio no previsto”, agregó la funcionaria.
FEMA habla de ajustes en subvenciones
En declaraciones escritas, FEMA explicó que “los costos elegibles actuales no pueden determinarse hasta que se incurran en ellos y se complete el proyecto. Si los costos elegibles debidamente documentados y justificados son superiores a la cantidad asignada, se asignarán los fondos”.
Mientras, en el caso de los proyectos de procedimientos alternativos, FEMA indicó que el formato utilizado para los acuerdos de estimados de costos fijos incluye un análisis para tomar en cuenta el impacto de precios futuros. “Una vez que FEMA, el receptor (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) y el subreceptor acuerdan el estimado de costos fijos para la subvención, no habrá más modificaciones, con la excepción de los ajustes de seguros y para los cambios de alcances de trabajo aprobados asociados a las propuestas bajo la sección 406 de Mitigación de Riesgos (HMGP). Si los costos reales finales (elegibles) son superiores a la subvención, FEMA no aprobará fondos adicionales”, se informó.
No obstante, la agencia federal aclaró que si los costos reales elegibles finales son inferiores a la subvención, “el subreceptor podrá utilizar los fondos sobrantes para actividades efectivas que reduzcan el riesgo de futuros daños, dificultades o problemas derivados de una catástrofe grave o para otras actividades que mejoren las operaciones o la planificación futura bajo el Programa de Asistencia Pública”.
Aumentos de hasta 300%
De otro lado, el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Juan Alicea Flores, también expresó preocupación por el alza en el costo de los materiales de construcción y dijo que en el caso de productos muy particulares hay aumentos que pueden llegar al 300%.
“Los tiempos de entrega se han afectado, los costos de material base, como la madera, aumentaron en un 50%. En el acero, el aumento ha sido de 35%; en el concreto 30%; la mano de obra un 30% y si a eso le sumas escasez en materiales o materiales bien definidos, es más”, detalló Alicea, quien fue director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Alicea, quien es el asesor principal en el área de recuperación y reconstrucción del municipio de Caguas, señaló que para los ayuntamientos con proyectos de reconstrucción mediante asignación fija de presupuesto el impacto del alza en costos es significativo porque deben realizar mayores ajustes.
“Esto también atrasa los proyectos porque no es solo el costo; el tiempo de entrega de materiales se ha extendido el doble y el triple”, afirmó. Puntualizó que ahora “la entrega de un proyecto tarda más”.
La arquitecta Vanessa de Mari Monserrate, presidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), afirmó, por su parte, que “el aumento en los costos de materiales definitivamente afecta el costo total de la construcción, que también se impacta por los permisos y arbitrios que se basan en los costos finales de los proyectos”.
“Los altos costos sí retrasan la construcción de nuevos proyectos, porque nadie adjudica precios por más de 30 días y los materiales se atrasan. Se aguanta la entrega de materiales, porque todo viene por barco y eso retrasa la construcción”, sostuvo De Mari. Comentó que en el caso de la construcción de viviendas “tenemos un disloque grande en el precio de construcción versus los precios de venta, por lo que hay que ver cómo podemos acortar esa brecha”.
Los proyectos
A su llegada a La Fortaleza, el gobernador Pierluisi firmó una orden ejecutiva para decretar un estado de emergencia para la infraestructura y crear mecanismos para agilizar la reconstrucción luego de los huracanes Irma y María y de los terremotos en el suroeste ocurridos en 2020. La orden obliga a los componentes del gobierno a reunirse periódicamente para dar seguimiento a las construcciones.
García, a cargo de la gestión, indicó que este año comenzará la construcción de 2,000 de los 4,000 proyectos identificados por el gobierno y por FEMA como listos para concretarse.
“De los 11,000 proyectos identificados por FEMA, hay 4,000 que las mismas agencias y los municipios identificaron como prioritarios. A través de la orden ejecutiva se creó un proceso expedito en OGPe (Oficina de Gerencia de Permisos) para que todos esos proyectos que hoy se identifican como prioritario, tengan una reducción dramática en el tiempo que toma el proceso de permisología”, destacó.
De Mari –por su parte- reconoció que las gestiones de permisos han mejorado un poco, pero todavía no se ha visto un cambio porque ahora es que están empezando a desarrollar las obras del programa de reconstrucción. “Siempre hay trabas con los permisos, sobre todo con las diferencias de los requisitos de un municipio a otro”, advirtió.
Fuente: elvocero.com