Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EDUCACIÓN

Adolece la UPR por falta de fondos

La Universidad de Puerto Rico (UPR) se encuentra en otra encrucijada financiera para el nuevo año fiscal, luego de que la Junta de Control Fiscal (JCF) incluyó dentro del presupuesto asignado de $500 millones la operación de servicios como la Red Sísmica, lo que impacta los gastos operacionales en $40 millones.

El presidente del sistema UPR, Luis Ferrao, aseguró que “estamos tocando todas las puertas, y cuando digo todas, es la Legislatura, el sistema de Gobierno y la propia Junta para aclarar y llevar la información correcta sobre las necesidades presupuestarias de la universidad”.

“Si fuésemos a dar una cifra mínima para operar, tendría que dar $600 millones, o más. No estamos conformes con la cantidad asignada, para ser claros”, puntualizó Ferrao, en entrevista con EL VOCERO.

Por su parte, el director de presupuesto de la universidad, Carlos Rodríguez, señaló que históricamente se le asignan a la UPR resoluciones conjuntas para administrar programas como la Red Sísmica, pero no se hace con fondos operacionales del sistema.

“Lo que quiero dejar claro es que entre el año 2023 y el año 2024 hay $40 millones menos, y la operación de la UPR con $40 millones menos va a ser muy difícil”, alertó.

El contexto

Ferrao y Rodríguez repasaron junto a EL VOCEROel Plan Fiscal que certificó la junta fiscal, el pasado 3 de abril, y que señala que la UPR recibe el 52% del presupuesto de fondos estatales y locales, comparado con la media de 21% de las universidades públicas de Estados Unidos. Además, indica que el costo de la matrícula de pregrado en la UPR es menos de un tercio que la media en Estados Unidos.

Al respecto, Rodríguez señaló que lo que la junta fiscal está viendo es la aportación estatal versus cuánto dinero pagan los estudiantes, y “la proporción del pago de matrícula de los estudiantes en Puerto Rico obviamente es mucho más baja que los estudiantes en los estados, porque Puerto Rico es mucho más pobre y el ingreso ‘per cápita’ es mucho más bajo”.

“Puerto Rico es la jurisdicción que menos invierte en la educación superior de todos los estados, en términos porcentuales”, sostuvo Rodríguez.

“El promedio de los estados es 12% del fondo general irrestricto del estado, mientras que en Puerto Rico no llegamos al 5% del Fondo General”, afirmó.

Sobre la matrícula, “las familias en los estados tienen unos ingresos familiares muy superiores de lo que es en Puerto Rico. Eso explica que las familias de Estado Unidos pueden aportar más que lo que pueden aportar las familias puertorriqueñas”, abundó Rodríguez.

Sumado a la merma poblacional —que afecta a las universidades públicas y privadas— se indicó que el costo del crédito subgraduado —de $157— podría ser un factor para que menos estudiantes se matriculen.

“Encargamos un estudio al recinto de Río Piedras, que culmina a finales de este año, y vamos a proponer en nuestro plan fiscal que no se aumente la matrícula hasta que no se haya completado el análisis”, adelantó el funcionario.

“El propósito de la universidad no es generar más ingresos, sino atender la mayor cantidad de estudiantes posible basado en unos recursos limitados. Queremos determinar el precio óptimo para lograr la mayor cantidad de estudiantes”, agregó.

“El plan certificado por la Junta dice que hay poco consenso sobre un modelo económico a largo plazo para que la UPR asuma un rol en el crecimiento económico del país…”, expresó a EL VOCERO.

“Nosotros estamos trabajando mano a mano con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y su secretario, el señor Manuel Cidre”, informó Ferrao.

“Se hizo una incorporación del departamento al Centro Molecular, que es una especie de mina que va a empezar a rendir frutos a través de empresas biotécnicas. La universidad se está acoplando a las necesidades del siglo 21, y la conversación con Cidre y su equipo es continua y muy directa”, subrayó.

“Es importante entender que la universidad tiene una función altamente educativa y con un rol humanístico de generación de conocimiento”, defendió el presidente.

“Estamos encaminados a ayudar el País y lo hacemos y por eso estas alianzas son posibles. Además, estamos trabajando en un asunto de carreras cortas, académicas y quizás técnicas que sirvan para suplir unas necesidades actuales”, informó.

Dijo que se encargará de que la junta fiscal tenga claro el rol de la Universidad de Puerto Rico en el país.

“Yo me voy a encargar de que todos tengan claro el rol. El rol de la Universidad de aportar a la cultura puertorriqueña, al conocimiento de nuestra realidad histórica y sociológica, se mantiene en el compromiso de la institución y de su facultad. Nosotros tenemos claro nuestro rol, y los estudiantes siguen viendo a la Universidad de Puerto Rico como la principal y mejor opción para estudiar, y eso hay que mantenerlo”, apuntó.

En diálogo activo

Sobre la reducción al presupuesto de la UPR, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, indicó a EL VOCERO que aunque el plan fiscal reconoce la base de $500 millones, “estamos en diálogo activo con el equipo de la UPR y con el de la Junta buscando oportunidades para mejorarle puntualmente el presupuesto con los recursos del Estado”.

Sobre la petición de Ferrao de que se necesitarían al menos $600 millones para operar el sistema universitario, Blanco planteó que “ciertamente tenemos que trabajar juntos… ese no es el presupuesto completo de la universidad, que tiene su autonomía y su presupuesto con otras fuentes de fondos. Esto es solo la aportación del Estado, y la Universidad de Puerto Rico no es un gasto, es una inversión en el futuro, pero tenemos que hacerlo de manera responsable junto a la Legislatura, la Junta y ser creativos con las herramientas que tenemos a nuestra disposición”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter