Partidos de minoría y sectores políticos analizan si el nuevo Código Electoral afecta o limita derechos fundamentales en el acceso a la democracia, y tan pronto como en los próximos días informarán como lo retarán en el tribunal.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPartidos de minoría y sectores políticos analizan si el nuevo Código Electoral afecta o limita derechos fundamentales en el acceso a la democracia, y tan pronto como en los próximos días informarán como lo retarán en el tribunal.
De momento, Edgardo Román Espada, presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (Caapr), dijo que según lo aprobado en el proyecto del Senado 1314 por la gobernadora Wanda Vázquez el sábado, habría causa de acción para impugnar la nueva ley en el foro judicial.
Román Espada señaló a EL VOCERO que el hecho de que se haya aprobado sin el evidente consenso de los “protagonistas en el proceso electoral (los candidatos políticos)”, podría también lacerar la credibilidad del electorado.
“La ley electoral debe ser el resultado de los acuerdos de todos los protagonistas del proceso, eso eleva el nivel de credibilidad. En este caso, este acuerdo de protagonistas, de candidatos y partidos, no se dio. Y eso va directamente a la credibilidad del resultado electoral, de quienes son estas personas con derecho al voto”.
El precandidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Eduardo Bhatia, adelantó que se han estado reuniendo con un grupo de abogados para la elaboración del recurso legal que estarán radicando próximamente.
“Me reitero. Tenemos un grupo de abogados que están viendo diferentes acciones que se van a llevar a los tribunales. Hay gente de otros grupos y partidos, en sectores de derechos civiles, que están redactando el argumento. Se estará anunciando algún momento esta semana”, dijo en entrevista con este medio.
Confesó que le sorprendió que Vázquez firmara la pieza legislativa. “Me sorprendió que la gobernadora firmara el proyecto. Hay un rumor fuerte que esa firma fue ‘quid pro quo’ con (Thomas) Rivera Schatz para confirmar al del Trabajo (Carlos Rivera Santiago, secretario del Departamento de Trabajo)”, consideró el senador.
Se intentó conseguir una reacción del presidente del Senado, pero no fue posible.
Mientras, Bhatia insistió que la lucha en contra de la nueva reforma es una “causa de todos”.
“Tienes sobre 300 mil personas en listas electorales en Puerto Rico y que no viven aquí hace años. Esas personas, si piden voto ausente, se les manda por correo. Votarían en un sitio que no viven. Esto es una tragedia, es un fraude electoral. Son unos pillos”, reiteró Bhatia.
En el comunicado que envió La Fortaleza el sábado, la gobernadora afirmó que la aprobación se dio con el “consenso” de las diversas figuras políticas.
“Hubo un consenso sobre este tema, y en efecto se atendió en el Senado luego de que devolvimos el proyecto. Es cierto que luego de atender este asunto, en el cual hubo un acuerdo de los distintos sectores, hubo quienes comenzaron a levantar entonces otras cuestiones”, señaló Vázquez.
La Primera Ejecutiva aseguró en sus declaraciones en el fin de semana que “es un hecho que en medidas complejas como son los distintos códigos, es sumamente difícil que todas las partes estén completamente de acuerdo en todos los puntos”.
Alertan a otros estados
Ramón Luis Nieves, exsenador popular y candidato al Senado por acumulación, envió una carta el pasado viernes a la secretaria de Estado del estado de Florida para advertirle que esta nueva ley pondría en peligro, incluso “las elecciones en Estados Unidos”.
“La controversia es que un votante, inscrito en el registro electoral de dos jurisdicciones distintas en Estados Unidos no puede votar en esas dos jurisdicciones. En Florida -por ejemplo- y en Puerto Rico, se vota por candidatos federales de distritos distintos. En Puerto Rico por comisionada residente”, comentó.
Agregó que esta es una de las disposiciones que tienen, “y no es solo de los populares, sino de todos los que nos oponemos a la flexibilización sospechosa de distintas categorías del voto adelantado, voto ausente”.
La nueva reforma electoral amplía las categorías de voto adelantado y voto ausente. Según estableció Vázquez, tendrán derecho a votar con el método de voto adelantado todo elector activo en el Registro General de Elector que lo solicite y juramente que el día de la elección tendría complicaciones para asistir a un Colegio de Votación.
Esto, según dijo, “por razones de trabajo, ser cuidador único, hospitalización, viaje, ser candidato, impedimento físico, confinado, elector con voto de fácil acceso en domicilio por estar encamados u otras razones, y elector en casa de alojamiento”.
Dichos cambios, objetó Nieves, se dan a semanas de que se lleven a cabo las primarias y a pocos meses de las elecciones generales. Ante esto, el PPD estará llevando una conferencia de prensa hoy para atender el asunto.
“No es correcto”
María Dolores “Lolín” Santiago, comisionada electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), aseguró que la premisa por la que levantan bandera los populares es “incorrecta” en referencia a que se permitiría que los electores voten por dos jurisdicciones.
“Eso no es correcto. Queremos que se depure el registro. Que los electores pasen por el proceso que dicte la ley”, señaló Santiago a este rotativo. “Dicen que es fraude… nada más lejos de la verdad. Queremos que se hagan las cosas en ley”, enfatizó.
“El código tiene sus bondades”, afirmó. Recordó que en el pasado se han dado cambios en el proceso electoral y que tampoco ha habido consenso. “El Código Electoral se viene trabajando hace más de dos años”, agregó. Mencionó que, desde entonces, se han sostenido conversaciones con los distintos partidos.
Evalúan opciones
El comisionado general de Movimiento de Victoria Ciudadana (MVC), Orville Valentín, adelantó que no descartan acudir como frente común a los tribunales por entender que la nueva reforma lacera derechos fundamentales.
“Nosotros hemos expresado consistentemente nuestro rechazo al código electoral. Vamos a explorar todas las vías de como expresar nuestro rechazo a ese código”, afirmó Valentín.
Del mismo modo, el candidato a la gobernación por Proyecto Dignidad, César Vázquez, opinó que esta nueva medida “atropella la democracia puertorriqueña porque no es consenso”.
“La pregunta que uno se debe hacer es, ¿por qué a cuatro meses de las elecciones generales estás cambiando las reglas del juego, cambiando al árbitro, que es la CEE (Comisión Estatal de Elecciones)”, cuestionó Vázquez. “El primer problema es que el Código Electoral aprobado abre la posibilidad de un fraude electoral masivo”.
Por el momento, aunque piensan retar la reforma a nivel legal, Vázquez dijo que creen que lo más importante es educar a la ciudadanía sobre el proceso en curso.
Por su parte, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte, manifestó en sus redes que con la firma de la gobernadora a esta reforma se ha demostrado que “prefiere alinearse con una facción del PNP en vez de representar a todos los puertorriqueños”.
Mientras, el candidato independiente a la gobernación Eliezer Molina, también mostró su descontento. “El pueblo debe acabar con la hegemonía de los partidos políticos para evitar que sean las instituciones las que gobiernen el país y no la voluntad del pueblo”, expresó Molina, por escrito.
EL VOCERO intentó contactar al comisionado electoral del PPD, Lind O. Merle, al presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez y al precandidato a la gobernación por el PNP, Pedro Pierluisi pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter