Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Policía

Alarma el asesinato de cuatro mujeres

Han sido activadas las unidades especializadas de violencia de género del Negociado de la Policía

En lo que va de septiembre, cinco mujeres fueron asesinadas, cuatro de ellas durante el viernes y el sábado de este fin de semana largo, por lo que el Negociado de la Policía activó el personal de las unidades especializadas en violencia de género.

La Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) había redoblado el personal que atiende las líneas telefónicas de ayuda directa a las víctimas de violencia, debido a que los estudios apuntan a que durante los fines de semana feriados incrementan los ataques contra las mujeres.

La subprocuradora, Marilyn Bermúdez, expresó que está alarmada ante la violencia registrada en los pasados días, y aseguró que la OPM está haciendo trabajo educativo y para asegurar que las organizaciones que ofrecen servicios directos, tienen fondos a pesar del recorte de $800,000 en subvenciones federales este año. “Nos preocupa. Estamos alarmados. Sí, se pueden catalogar como feminicidios… pero esto nos abre también una puerta en la que tenemos que trabajar. Vamos a sostener unas conversaciones, queremos saber cómo se están llevando a cabo estas investigaciones, porque aunque estén relacionadas a guerra de pandillas o al trasiego de drogas, están cayendo mujeres, y eso nos lleva a cuestionarnos qué está pasando que tenemos mujeres envueltas en esta situación y cómo podemos apoyarlas”, expresó en declaraciones a EL VOCERO.

El Negociado de la Policía informó ayer que desde el sábado se activó la Unidad Especializada en Violencia de Género y aunque parte del personal se encontraba de vacaciones, acudieron a laborar para evaluar los casos a tono con los nuevos protocolos para verificar si se pueden tipificar como feminicidios.

Irma Lugo Nazario, directora del Observatorio de Equidad de Género, indicó que la situación económica del País, las medidas de austeridad, la falta de educación y de atención a la salud mental hacen que la violencia se dispare. Afirmó que las mujeres no están exentas, pero es importante distinguir las razones que las mueven —en comparación con los hombres— a inmiscuirse en actividades peligrosas.

“Lo terrible de esto es, precisamente, que seguimos viendo no sólo los casos de feminicidios íntimos, cometidos por parejas o exparejas, sino que vemos a las mujeres en otros espacios. También en el narcotráfico, con parejas que las escogen y ellas se exponen cuando se envuelven en estos espacios; al estar allí por circunstancias diferentes —a veces como parte de ese ciclo de violencia doméstica— se exponen más”, destacó.

Tania Rosario Meléndez, directora ejecutiva de Taller Salud, afirmó que el feminicidio tiene efecto en cadena sobre la familia de la víctima y sobre las proveedoras de servicios que trabajan para salvar vidas. Agregó que al parecer, a pesar de todos los esfuerzos, quienes brindan asistencia no dan abasto.

Señaló que el gobierno tiene que llegar a las comunidades y a los sectores que no son prioridad, para que con la implementación de iniciativas y el acceso a los servicios, se empiecen a generar cambios.

“La mirada con perspectiva de género a la violencia te permite comprender que es multifactorial y que hay incidencias distintas que vulnerabilizan a las mujeres, que las ponen en un riesgo diferenciado de convertirse en usuarias de drogas, o ser parte de los entramados del narcotráfico y que esas circunstancias que las empujan a veces incluyen amenaza a la seguridad de sus hijas e hijos. Son vulnerabilidades particulares y creo que hay bastante trabajo que hacer de educación sobre esto”, expuso.

Aseguró que se sabe lo que hay que hacer porque durante décadas se ha estudiado el problema y se han dado soluciones sobre cómo atender los problemas que enfrentan las mujeres encarceladas o enjuiciadas, especialmente por narcotráfico. Entiende que mientras la violencia de género no se ausculte como tal, las mujeres quedarán más desprotegidas “y se les seguirá estigmatizando”.

Aseguró que en la medida que no se invierte dinero y se asignan recursos humanos para ayudar, es como si el Estado dijera que las mujeres en ciertas circunstancias son dispensables.

Lugo Nazario estableció que para atajar el problema hace falta una perspectiva salubrista, que incluya darle herramientas a los sectores poblacionales para manejar situaciones económicas y sociales difíciles, como las que se viven en la Isla desde hace años. Agregó que el gobierno tiene que garantizar el acceso a los servicios esenciales y atender el asunto a través de todas las agencias, en lugar de crear iniciativas aisladas sin coherencia.

“Si el gobierno hace esa parte... no lo estamos viendo. Si se está haciendo, hay entonces que evaluar qué es lo que está siendo efectivo y qué no. Y nunca es tarde, hay que hacer esa reflexión y evaluar siempre si no están funcionando las estrategias, para hacerlo de otra forma”, señaló.

Rosario Méndez, por su lado, expresó que el Estado debe escuchar y comprender la raíz social del problema, “o todo lo que hagan será una curita o parchos... no va a poder implementar medidas significativas”, afirmó.

Las estadísticas

Ayer había una discrepancia entre las estadísticas que levanta la Policía y las que recopila el Observatorio. Según la Uniformada se han perpetrado 37 feminicidios en lo que va de año, mientras que la organización sin fines de lucro —que usa protocolos desarrollados a nivel internacional— da cuenta de 52 asesinatos de mujeres hasta ayer.

La teniente Aymee Alvarado, Directora de la Unidad de Violencia de Género de la Policía, explicó que el Observatorio recopila la mayor parte de la información por medios no oficiales, incluyendo investigaciones que se encuentran en etapa preliminar.

“Tienen varios incidentes clasificados como feminicidios y nosotros en el Negociado de la Policía ya hemos concluido y clasificado los asesinatos y muertes de acuerdo a la evidencia pericial”, expresó en declaraciones escritas.

Según se informó, el año pasado a esta fecha, se habían reportado 21 asesinatos de mujeres, mientras que en el 2020 fueron 27. En ambos años se mantuvo en nueve la cifra oficial de feminicidios íntimos, que son los cometidos por parejas o exparejas.

Entre los 37 asesinatos que la Policía reporta este año hay una menor de edad; 12 fueron feminicidios íntimos. “Yo apuesto a la educación en todos los espacios y desde allí ver las diferentes estrategias, porque los públicos a los que hay que llegar son diferentes. Los mensajes tienen que apelar a que la gente pueda entenderlos, verlos desde su cotidianidad y desde allí ver qué está pasando y qué opciones tienen”, concluyó Lugo Nazario.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter