Una cantidad indefinida de hospitales utilizaron los fondos otorgados bajo la Ley federal Cares Act para el pago de nómina de empleados y no para aumentar la capacidad para atender pacientes de Covid-19 en caso de surgir un alza de contagios, afirmó el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González.
La falta de capacidad en los hospitales es sin duda una de las grandes preocupaciones del estado y de los expertos en la salud por el repunte de casos de Covid-19 en la Isla durante estos últimos meses. Aún no se incluyen en los números de Salud los contagios del Día de Acción de Gracias y los de la Venta del Madrugador; y este mes se esperan más días festivos en los que tradicionalmente se reúnen las familias puertorriqueñas, lo cual podría aumentar más la cantidad de casos.
A preguntas de la prensa, González no pudo precisar cuántos de los hospitales utilizaron el dinero que se les concedió en nómina y cuántos realmente los invirtieron en ampliar su capacidad para atender a pacientes. En total, los hospitales recibieron $300 millones en fondos bajo la ley federal Cares.
“El aumento de capacidad definitivamente (lo) vimos en un hospital en Caguas donde aumentaron su capacidad de intensivo. Ellos tienen 32 o 35 camas licenciadas y están admitiendo cerca de 45 pacientes en intensivo. Así que de la misma forma nosotros hicimos la distribución reciente cuando nos reunimos con el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, particularmente reconociendo los cuartos de presión negativa que habían aproximadamente 300 entre los hospitales de Puerto Rico y 250 ventiladores que se siguen distribuyendo para hacer ese cuarto de presión negativa, que puede comportarse como cuarto de intensivo”, expresó.
Era permitido usar fondos para otras áreas
Para González era permitido que los hospitales utilizaran los fondos para otras tareas que no fueran aumentar su capacidad. “Eso era parte de la Ley Cares, era para eso”, afirmó en una conferencia de prensa desde La Fortaleza.
Dato
En total, los hospitales recibieron $300 millones en fondos bajo la Ley federal Cares Act.
El funcionario no pudo proveer datos de cuántos hospitales aumentaron su capacidad y cuántos emplearon su dinero en pagar nómina. “Esa información no la tengo a la mano, pero sí se ha hecho para aumentar capacidad. Recuerden que en un momento dado los hospitales no tenían ningún ingreso para pagar. Así que sí el Cares Act daba opción no solo para establecer infraestructura, sino que para retener personal y pagar nómina”, expresó.
Sobre este tema, la gobernadora Wanda Vázquez comentó que “estábamos hablando de médicos y enfermeras, que había que mantener a ese personal”. “De Nueva York y de Florida empezaron a venir a Puerto Rico a buscar médicos y enfermeras porque no daban abasto y no queríamos perderlos. Así que era importante ese incentivo a los hospitales para que pudieran mantener sus especialistas”, indicó.
GOBIERNOAnalizan efectividad de las medidas contra el Covid-19
- Ayeza Díaz Rolón, EL VOCERO
Desgaste en el personal médico
La segunda preocupación de la agencia y de los expertos en salud es el desgaste de los profesionales que día a día se encuentran en los hospitales.
Al hacer un desglose de las iniciativas a favor de estos, González indicó que cuando llegue la vacuna, estos serán los primeros en beneficiarse y que harán pruebas de antígenos para asegurarse que los pacientes que pasen a los cuartos hospitalarios no contagien al personal médico.
Uno de los planteamientos frecuentes que hace el personal de emergencias y de enfermería es la falta de equipos de protección en los hospitales, pero González lo minimizó.
“Los hospitales recibieron $300 millones. Me sorprende al día de hoy la discusión de no tener equipo protectivo. El Departamento de Salud tiene equipo y si hubiese una entidad que no tiene equipo, pudiese hacer la petición a la agencia”, dijo.
Respecto a los enfermeros y otro personal hospitalario, indicó que todavía buscan maneras para incentivarlos.
FUENTE: elvocero.com