La Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aprobó ayer de forma unánime aumentar la cantidad de energía renovable que le comprará a la empresa Ciro One desde las plantas que operarán en Salinas y en Guayama.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aprobó ayer de forma unánime aumentar la cantidad de energía renovable que le comprará a la empresa Ciro One desde las plantas que operarán en Salinas y en Guayama.
Francisco Santos, asesor sénior en asuntos de energía renovable de la AEE, indicó que los ejecutivos de la empresa se acercaron con la preocupación de que estaban enfrentando un alza en costos que podía afectar el proyecto. Ante ese panorama, la compañía le propuso a la autoridad enmendar el contrato de compra de generación de energía para aumentar la cantidad de megavatios, sin que implique un costo para la corporación pública.
“El grupo Ciro tiene dos contratos para la venta de energía renovable con la Autoridad de Energía Eléctrica: uno denominado Ciro 2- Salinas y el otro Guayama Solar Farm. La justificación del proponente es que los altos costos ya están incidiendo en la viabilidad del proyecto. Costos tales como aumento de materiales, en la construcción, costos inflacionarios y otros componentes relacionados en el desarrollo. Para no incidir o no afectar el precio por kilovatios al que la autoridad le contrató, lo que sugiere es que le permitamos aumentar su capacidad”, explicó Santos durante la reunión mensual de la Junta de Gobierno.
Mediante el proyecto de Salinas, Ciro tiene un contrato para producir de 33 megavatios (MV) y la empresa pidió agregar otros 10 MV. La planta de Guayama Solar tiene contrato para 25 MV y solicitó añadir 25 MV más. En total, entre ambas producirían 35 MV adicionales a los que se contrataron inicialmente.
Sin embargo, ese estudio es responsabilidad de LUMA Energy y en su más reciente reporte de progreso mensual, la empresa indicó que los accionistas detuvieron el diseño de líneas de transmisión debido a que todavía esperan por los estudios de interconexión de LUMA.
Al cierre de esta edición, el consorcio no había contestado un pedido de información sobre esos estudios.
En el informe ante el Negociado de Energía, que corresponde a noviembre, Ciro no habla del alza en los costos como un asunto que estuviese incidiendo en el avance de los proyectos.
Por su parte, el presidente de la junta, Fernando Gil Enseñat, indicó que con la ampliación del contrato se eleva de 840 mV a 875mV la cantidad de energía como parte del primer tramo de proyectos de energía renovable requeridos por el Plan Integrado de Recursos de la AEE. Informó además que hay otras iniciativas que todavía están “en conversaciones” para aumentar la generación mediante fuentes renovables, pero no ofreció detalles al respecto.
Sigue la reparación
De otro lado, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, informó que continúan los trabajos de “reparación mayor” en la Unidad 1 de la Central Aguirre. Se espera que esa unidad pueda regresar a servicio en febrero de 2023. El costo aproximado de los trabajos de reparación, previos a la avería del 7 de agosto de 2022, fue de $18 millones.
La Unidad 3B de la Central de Mayagüez continúa en etapa final de reparación y se estima que esté disponible para operar a finales de enero de 2023.
“En la Central San Juan continuamos con los procesos relacionados con las reparaciones de las unidades de vapor 5 y 6 y la turbina combustión 6. La expectativa es tener San Juan #5 disponible el 23 de diciembre y San Juan #6 y #7 el 30 de diciembre”, detalló como parte de su informe.
Estos trabajos se subvencionarán con fondos que ya fueron comprometidos por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Colón indicó además que se radicó el Plan Estatal de Implementación (SIP, en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) determinó que el plan cumplió con todas sus partes, por lo que suspendió las sanciones por incumplimiento que estaban pendientes.
El director de la AEE señaló que continúan pendiente de aprobación, por parte del Negociado de Energía, las reparaciones en las Unidades 8 y 10 de la Central San Juan y la Unidad 1 de Cambalache.
En cambio, se recibió la aprobación del ente regulador para solicitar propuestas para la compra e instalación de dos unidades pico y de ‘black star’ para Yabucoa y otras dos unidades para Costa Sur.
“Todos estos proyectos tienen, como principal objetivo, proveerle un sistema de producción de energía al pueblo de Puerto Rico más diverso, eficiente, confiable y resiliente. La autoridad cuenta con los fondos propios y federales asignados para realizar toda esta obra necesaria, sin que se aumente el costo del kilovatio hora”, dijo.
Durante la reunión, se dio a conocer que se sometieron proyectos para reembolso con fondos federales para rehabilitar las 15 plantas hidroeléctricas de la AEE, incluyendo las de Isabela y Carite, que estaban abandonadas desde la década de 1970 y todas juntas añadirían 175 mv al sistema.
Además, se han sometido 102 proyectos al negociado, de los cuales se han aprobado 98 y se han presentado a FEMA bajo el programa de obras permanentes. De esos, se han obligado los fondos para 67 proyectos. También, se harán reparaciones en las represas bajo ese programa o bajo el de mitigación. Mientras, se trabaja en una asignación de $350 millones para crear “sistemas islas” o microrredes en comunidades de escasos recursos.
El representante de los consumidores ante la junta, Tomás Torres Placa, dijo que los avances para mejorar las unidades generatrices hacen en este momento improcedente seguir con los planes de privatización del sistema.
“Como se vio, el mantenimiento a las unidades de generación, el manejo de los fondos de reconstrucción, tanto con fondos del programa 428 de mejoras permanente, como del programa 404 de mitigación y los fondos ER2 del Departamento de Vivienda federal, se manejan de manera proactiva, por lo tanto, traer un operador privado en medio de todo esto, lo que haría sería atrasar estos avances en la generación”, aseguró en un aparte con EL VOCERO.
Ayer, el legislador independiente Luis Raúl Torres dio a conocer que, según los registros en el Departamento de Estado, el consorcio Encanto Power LLC, se consolidó oficialmente bajo el nombre Genera PR LLC.
Este conglomerado es con el que la Autoridad de Alianzas Público Privadas negocia la privatización del área de generación de energía.
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter