Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ELECCIONES 2024

Candidaturas coaligadas podrían llegar al tribunal

Impulsarían a Dalmau a la gobernación y Natal a la alcaldía de San Juan

El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte, informó a EL VOCERO que los abogados del PIP y del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) han informado a las colectividades que representan sobre la posibilidad de acudir al tribunal a cuestionar el Código Electoral del 2020, que prohíbe las candidaturas coaligadas.

De acuerdo con Aponte, en la candidatura coaligada “el Partido A tendría un candidato a la Gobernación, y ese mismo candidato podría estar en la columna del Partido B. Eso se prohibió en 2011, cuando Luis Fortuño era gobernador”.

El comisionado electoral abundó que “tanto el PIP como el MVC han señalado que —como parte de las conversaciones— uno de los resquicios que se va a atender es el judicial, retando esa prohibición. Los otros espacios son el legislativo y, de no prevalecer, llegar a un acuerdo concertado de forma creativa”.

La senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, planteó a EL VOCERO que la alianza de candidaturas sería el “vehículo ideal para adelantar una gran oportunidad histórica”, pero no como alternativa a nivel legislativo, aunque hay un proyecto radicado por el MVC al que se unieron Denis Márquez, en la Cámara de Representantes, y ella en el Senado.

“Esperamos que para el próximo mes presentemos ese recurso”, adelantó.

Según Santiago, deben prepararse de no prevalecer en el tribunal, “lo que nos llevaría a considerar otras alternativas, como que cada partido presente sus candidatos o que se presenten unas candidaturas en un partido y otras en otro”.

“Tenemos otro elemento en contra, y es lo extendido de la campaña electoral. Hay que presentar las candidaturas el 11 de diciembre, y es probable que cada partido se tenga que preparar para someter todas las candidaturas, porque no sabemos cuánto se tarde el tribunal en atender esto”, explicó la senadora.

¿Cómo sería la alianza entre los partidos?”, le preguntamos.

“Es algo que tendría que discutirse y a cuántas candidaturas pudiera extenderse el acuerdo político. Nos parece que hay consenso entre dos candidaturas —no hay una determinación formal— pero parecería la de Juan Dalmau a la gobernación y Manuel Natal a la alcaldía de San Juan. Pero no son determinaciones finales. Hay muchas cosas que conversar, estamos en ese proceso”, indicó.

Destacó que lo importante para el PIP es que “vamos a preservar nuestra identidad ideológica; somos un partido independentista y aunque tenemos muchas coincidencias con MVC, es un asunto de principios mantener la identidad de nuestra institución de 76 años de trabajo por la independencia”.

Más temprano, cuando se le preguntó sobre estas conversaciones a Natal, quien es el coordinador general del MVC, expresó a EL VOCERO en declaraciones escritas que “no tenemos nada que abonar sobre ese tema en estos momentos. Estamos concentrados en la elección del domingo” para escoger al sustituto de Michael Taulé Pulido, el legislador municipal de San Juan que renunció al cargo, el pasado 31 de enero, por razones de salud.

Candidatos tradicionales

El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (Caapr), Manuel Quilichini, explicó que la controversia sobre las candidaturas coaligadas probablemente se tenga que debatir en los tribunales, porque “la única forma de cambiarlo es cambiar el Código Electoral, y nadie le quiere meter mano”.

Según Quilichini, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) están acostumbrados al voto íntegro, que ha sido retado en las últimas dos elecciones por los partidos emergentes.

“Les han quitado los votos tradicionales… tienes candidaturas con fuerza, como la de Juan Dalmau, que iba más allá del propio partido. Si esa cultura de votar por candidatos —sin importar el partido— se instaura en Puerto Rico, eso debilita la posición de los candidatos tradicionales en los dos partidos principales”, señaló.

Según el abogado, para cambiar el Código Electoral podría alegarse que no permitir las candidaturas coaligadas coarta el derecho de selección del votante.

“Yo quiero votar por mis candidatos como quiera, tenemos que verlo con respecto al voto mixto. Creo que la voluntad del elector es lo que impera y se le debería dar la oportunidad a que un tribunal decida si el elector tiene ese derecho o no”, abundó

Sobre si la alianza permitiría empujar un candidato emergente al triunfo en las elecciones, Quilichini sostuvo que no sabe si “sea suficiente juntos o aliados para ganar la gobernación, pero ciertamente han demostrado que pueden ganar escaños en la Legislatura y pueden ganar alcaldías. Es cuestión de ver”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter