El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Representantes, Luis R. “Narmito” Ortiz, aseguró ayer que el proyecto sustitutivo que enmienda la Ley 168-2019 de Armas de Puerto Rico está “casi cuadrado” y que podría ir a votación en este cuerpo legislativo en las próximas dos semanas.
“La semana pasada, tuvimos una vista ejecutiva; ya más o menos lo tenemos casi cuadrado. Como siempre he dicho, esto no está escrito en piedra. Yo espero que en las próximas dos semanas esté bajando al ‘floor’ en la Cámara de Representantes”, adelantó Ortiz a preguntas de EL VOCERO durante la conferencia de prensa en el Capitolio.
Cuestionado sobre si la medida cuenta con los votos para ser aprobada en la Cámara, el representante por el Distrito 30 de Arroyo, Guayama y Salinas respondió: “Con el favor de Dios”.
El legislador recalcó que la medida fue enmendada para cambiar una disposición de portación de dos armas de fuego para los ciudadanos. Enfatizó que una de las enmiendas trabajadas es para que funcionarios y exfuncionarios del componente de seguridad —como los policías— tengan la opción de poder portar dos armas de fuego.
La legislación fue aprobada en votación interna de la comisión con 10 votos a favor y dos en contra.
Petición al Tesoro federal
En otro asunto, el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, solicitó al Departamento del Tesoro federal que realice un estudio sobre el impacto que tendrá en Puerto Rico la implementación del Acta de Reducción de Inflación 2022, firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
El nuevo estatuto federal establece una tasa contributiva mínima de 15% a toda empresa que genere sobre $1,000 millones en ganancias anuales. Además impone un nuevo impuesto del 1% en la recompra de acciones, según han anunciado los medios estadounidenses.
“Cuando el Senado aprobó el proyecto que viabilizó el Acta de Reducción de Inflación, a principios del mes de agosto, levantamos la alerta sobre el impacto que tendrá esta legislación sobre Puerto Rico. Según han dicho varios expertos en contribuciones corporativas, la nueva tasa mínima impacta a sobre 150 compañías, la mayoría (49.7%) en el sector de la manufactura. Puerto Rico, ante la realidad de la pandemia del virus de covid-19, tuvo un despunte en la actividad manufacturera, particularmente en el área de la salud, incluyendo la expansión de operaciones en varias farmacéuticas”, señaló.
Medida sobre préstamos estudiantiles
Por otro lado, ante la noticia de que el gobierno federal cancelará hasta $20,000 en préstamos estudiantiles, el presidente del Senado, José Luis Dalmau, anunció ayer que radicó una medida para enmendar el Código de Rentas Internas a fin de que no esté “sujeto a contribución sobre ingresos… el ingreso derivado de la condonación de deudas” producto de un préstamo estudiantil a nivel graduado o subgraduado.
El Proyecto del Senado 992 establece que aun cuando el Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011, atiende la condonación de préstamos estudiantiles, la Asamblea Legislativa entiende que es necesario enmendar esta disposición con el fin de que la condonación a estos préstamos no sea considerada como un ingreso tributable.
“El anuncio del presidente Joe Biden, además de representar un alivio para nuestros estudiantes, promueve el desarrollo económico. Los ciudadanos que se beneficien de esta iniciativa federal tendrán menos obligaciones financieras y mayor poder adquisitivo disponible para invertir en otras áreas de la economía de Puerto Rico”, explicó Dalmau.
FUENTE: elvocero.com