La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) continúa desarrollando el sistema electrónico que le permita manejar las solicitudes de voto adelantado y voto ausente, confecciona los manuales de procedimiento y está analizando cómo implantar el registro electrónico de maletines para evitar las controversias de las elecciones de 2020 en los comicios de 2024.
En entrevista con EL VOCERO, el presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, expresó que el desarrollo de eJavaa, plataforma electrónica de la Junta Administrativa de Voto Adelantado y Ausente (Javaa), será fundamental porque “es una herramienta que evitaría las narrativas que tratan de manchar el proceso, como cuando dijeron que personas votaron dos veces” en las elecciones de 2020.
“Todavía no he visto ni un doble voto, pero sonaba bonito para el que quería menospreciar el proceso. Se dio la oportunidad amplia de que rebuscaran, pero la aclaración de que nunca encontraron a nadie poco se ve, porque es una narrativa”, señaló.
Explicó que el programa eJavaa manejará el voto de los hospitales y el de las instituciones penales, pero todavía están trabajando en el manual de procedimientos.
Lectura de papeletas
Otro de los proyectos bajo estudio es la adquisición de una máquina multiprecintal de lectura rápida.
El presidente de la CEE señaló que la Javaa recibe votos de todos los precintos, y que en las elecciones pasadas, en vez de recibir unos 20 mil, como sucedía, recibieron 207,000, que se tradujeron en 828,000 papeletas.
Además, apuntó a que las máquinas del 2016 no podían leer marcas en bolígrafo o lápiz.
“Cerca de 150,000 papeletas tuvieron que ser contadas a mano, con las complejidades de la falta de adiestramiento de funcionarios en ese momento, porque la expectativa era leerlas a máquina”, expuso Rosado Colomer.
“Ahora, cuando tienes una máquina que lee 500 papeletas por minuto, se agilizan los procesos. Esa es una de las consideraciones que tiene sobre la mesa la CEE y se debe estar tomando una decisión próximamente”, adelantó.
¿Están a tiempo para hacer cambios y adquirir nueva tecnología?, preguntó EL VOCERO.
“La contestación es que hoy estamos a tiempo. Sí hay mucho trabajo de redactar muchos reglamentos, y no creo que los tengamos un año antes —que es la ambición de muchos— pero puedo adelantar que conforme al calendario del Comité de Reglamento, debemos tener todos los reglamentos antes de la primaria de junio del 2024”, detalló Rosado Colomer.
Según estima, el Electronic Poll Book que utilizarán en los colegios regulares debe estar listo en marzo de 2024, para poder usarse en la primaria de junio
Además, están desarrollando el Registro Electrónico de Electores (ERE) para tener lista la primera fase en abril de 2024, probarlo en verano en las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) y tenerlo en vivo en octubre, como había adelantado a este medio.
“El ERE es la herramienta tecnológica que nos trae el nuevo Código Electoral para que el elector pueda manejar su registro desde la comodidad de su hogar, y la CEE estará interviniendo a nivel central”, explicó Rosado Colomer.
Con el registro electrónico, el elector podrá hacer el cambio de dirección o foto desde su casa, pero si necesita una nueva tarjeta electoral tendrá que ir a una JIP.
Sin embargo, “con el nuevo Código Electoral se puede votar con licencia de conducir, con pasaporte, con ID militar, con la de la Marina Mercante y los comisionados autorizaron el uso de la licencia de conducir virtual”, subrayó el presidente de la CEE.
Otro de los proyectos es el cambio al Sistema de Endoso Electrónico de Electores (SIEN), que se usaba para los partidos por petición y que a partir de diciembre de este año esperan usarlo con los candidatos.
FUENTE: elvocero.com