Las principales agencias que integran el componente económico de la administración del gobernador Pedro Pierluisi rendirán cuentas hoy ante la Cámara de Representantes sobre las finanzas del gobierno de Puerto Rico, más allá de las proyecciones de ingresos para el año fiscal 2023-2024.
A la vista están citados el Departamento de Hacienda, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
De acuerdo con el representante Jesús Santa Rodríguez, quien preside la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara, la vista pública permitirá auscultar la correlación entre el crecimiento económico y los fondos federales relacionados a la reconstrucción de los daños causados por los huracanes Irma y María en el 2017, y la actividad sísmica del 2020.
“No tengo duda de que el crecimiento económico que se esté dando en Puerto Rico, el que sea, está apalancado con la ayuda federal. Vamos a estar claros con esto. En la medida que poco a poco se van desembolsando los fondos federales y se comienza a dar cierto tipo de trabajo y construcción, esto ayuda a la economía, tanto con los empleos como con los gastos en que incurren”, expresó el legislador en entrevista con EL VOCERO.
Santa Rodríguez adelantó que discutirán en la vista el impacto de la implementación de la Ley 52-2022 para la Estabilización de las Finanzas de Puerto Rico, que sustituyó la Ley 154 sobre la contribución especial a las corporaciones foráneas.
“Esperamos que la industria de la manufactura se estabilice y que pueda crecer, pero eso va a tomar varios años, por lo que venir ante la comisión y decir que la actividad económica ha tenido un gran impacto no es real y precisamente lo que estamos planteando es que el presupuesto tiene que estar basado en la realidad del País”, afirmó.
De las agencias citadas, tanto Hacienda como Aafaf confirmaron a EL VOCERO que asistirán a la vista.
“La meta con esto es un poco para ir viendo las proyecciones de ingreso del gobierno y contestar ciertas preguntas referentes a cuánto dinero sobrante tiene el gobierno, ya que si existe ese dinero hay que presupuestarlo y tener una idea más clara de cómo están las cuentas del gobierno de Puerto Rico más allá de las proyecciones de ingreso”, explicó el legislador.
Discusión a fondo
Santa Rodríguez aseguró que la estrategia de la Cámara de adelantarse al gobernador al presentar el proyecto de presupuesto ha rendido frutos, porque ha abierto espacio para discutir a fondo la medida.
“Nuestra experiencia en los últimos tres años es que la diferencia entre el presupuesto que somete o recomienda la Junta (de Control Fiscal) versus el del gobernador, si varía un 5% de todas las fuentes es mucho, no son cambios mayores”, abundó Santa Rodríguez.
A principios de marzo, la delegación del PPD presentó la Resolución Conjunta 454 de la Cámara, que incluye un presupuesto ascendente a $11,944,850,000 para los gastos ordinarios de funcionamiento de los programas y agencias que componen las tres ramas de gobierno en el año fiscal 2023-2024.
“Lo que hicimos fue que sacamos lo que era la recomendación de presupuesto de la junta fiscal y la plasmamos en el proyecto que literalmente es un documento de trabajo”, indicó Santa Rodríguez.
Destacó que al hacerlo evitan las situaciones que ocurrieron bajo pasadas administraciones de gobierno, durante las cuales el Ejecutivo sometió su propuesta de presupuesto a mediados de mayo.
“La experiencia en los últimos dos años ha sido bastante positiva. Esto nos da tiempo para evaluar el presupuesto de una forma más profunda que cuando apenas tienes tres semanas: dos para la Cámara y solo una para el Senado, y luego tener esa locura”, añadió.
El representante agregó que el calendario de trabajo establecido por la comisión que preside contempla realizar vistas hasta mayo, con la expectativa de aprobar para la primera semana de junio un presupuesto y darle espacio al Senado para que haga lo propio.
Entre las próximas agencias en el calendario figuran los departamentos de Educación, Salud, Seguridad Pública y Recursos Naturales y Ambientales, las que deben comparecer el 23 de marzo, 30 de marzo, 13 de abril y 20 de abril, respectivamente.
Preocupa la reforma contributiva
Santa Rodríguez señaló que está preocupado porque tras la reunión con el secretario de Hacienda, tiene la impresión de que no ha habido comunicación entre el Ejecutivo y la Junta de Control Fiscal sobre la propuesta reforma contributiva.
“El gobierno apuesta a que estos próximos años va a poder mitigar el impacto de la reforma —que oscila entre $500 a $600 millones a las arcas gubernamentales— porque estarán recogiendo más dinero del que se tiene que recoger, pero me da la impresión de que no ha habido mucha comunicación con la junta fiscal respecto a ese asunto y eso me preocupa, porque si no vas cuadrando con ellos qué se puede y no se puede hacer, eventualmente puede darse el caso de que digan que no”, advirtió Santa Rodríguez, quien usó como ejemplo la reciente anulación de la reforma laboral.
FUENTE: elvocero.com