Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Playa

Empieza a llegar oleaje cargado de sargazo

Científicos y alcaldes destacan el impacto económico al turismo y esperan alternativas

Hay visitas que se esperan cada año con mucha ilusión; otras —como la llegada del sargazo a nuestras costas— provocan preocupación tanto a las autoridades, la comunidad científica, los negocios y los turistas.

Este año se espera que más cantidad de estas algas lleguen a la región del Caribe. Los mapas satelitales muestran que desde principios de febrero ha habido movimiento significativo de sargazo. En el litoral norte, desde Vega Baja hasta Arecibo, la arena ha comenzado a cubrirse de sargazo.

Según los entrevistados por EL VOCERO, aunque la proyección no es comparable a la situación de 2018 —cuando hubo cifra récord de estas plantas marinas— sí habrá gran cantidad en las aguas cercanas.

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Florida, se estima que este año el sargazo podría superar las 54,000 toneladas que se recolectaron en 2022.

Méndez Tejeda, quien es parte del Comité de Expertos y Asesores sobre el Cambio Climático del gobierno, planteó que esta situación es similar a lo que ocurre con los huracanes: en el año 2005 hubo récord con 28 sistemas atmosféricos con nombre, y en 2020 hubo 30 sistemas con nombres.

“Y en esos años no nos tocó ninguno que fuera huracán. Sin embargo, en el 2017 hubo 17 sistemas con nombre, pero nos tocaron dos huracanes, Irma y María, y muy potentes. En otras palabras, va a haber mucho sargazo en el Caribe, no creo que haya un récord, pero la llegada de eso a Puerto Rico va a depender” y habrá que esperar para tener un mejor panorama, expuso Méndez Tejeda.

Morell informó, por su parte, que los satélites muestran la presencia de sargazo en las aguas caribeñas, aunque el pico de la temporada es entre mayo y agosto.

La organización Caricoos trabaja con una herramienta que pronostica el comportamiento de las corrientes marinas y los vientos, para tener una mejor idea de cuánto sargazo llegará a la Isla. Se espera que el pronóstico esté listo antes de mayo.

El turismo

Uno de los problemas que causa la “visita anual” del sargazo es que impacta al turismo, mayormente en municipios donde gran parte de la economía gira en torno a la industria del visitante.

Morell señaló que en el año 2011 y 2012, cuando se reportó la primera gran oleada de algas, los pueblos costeros fueron los primeros en dar la voz de alarma.

Y es que una vez el sargazo llega a la costa comienza a morir, a degradarse y descomponerse. Como parte de este proceso, las bacterias que consumen las algas quitan la concentración del oxígeno al agua, liberando dióxido de carbono (Co2) —un gas que en concentraciones altas puede ser muy tóxico— y provocan un fenómeno de acidificación que también puede ser peligroso.

Este proceso de putrefacción afecta la población de los ostiones de mangle, los arrecifes de coral y el balance de las costas, y emite un mal olor similar al de huevos podridos, lo que ahuyenta a las personas, explicó Morell.

La acumulación de sargazo impide, además, la entrada de la luz solar al agua, afectando otra flora marina.

El sargazo ha provocado también el desalojo de personas en las playas de Islas Vírgenes, en las que ha habido gran acumulación, mientras que en Santa Cruz —que no tiene ríos y la población depende de la desalinización de agua de mar para tener agua potable— el sargazo atascó las máquinas que potabilizan el agua y generó una emergencia, expuso Morell.

Plan de mitigación

Tan reciente como el 4 de enero, el gobernador Pedro Pierluisi convirtió en ley la Resolución Conjunta 229 de la Cámara de Representantes, que ordena que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) desarrolle y ejecute un plan de mitigación con “soluciones concretas” que atienda la situación con el sargazo.

En ese entonces se informó que la Secretaría Auxiliar de Parques Nacionales estaba en el proceso de subasta para comprar —con fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés)— seis tractores con taladora para los balnearios y seis máquinas de procesamiento industrial que permiten recoger el sargazo y devuelven la arena limpia a la playa.

Méndez Tejeda señaló que la preparación de las autoridades es clave, que el gobierno debe saber cómo actuar si llegan grandes cantidades de estas algas y no sentarse a pensar una vez tiene el problema de frente, que a su juicio es lo que ha ocurrido en años anteriores.

Tanto Morell, Méndez Tejeda y los funcionarios consultados destacaron las organizaciones sin fines de lucro y también los residentes de lugares como Las Croabas, en Fajardo; Palmas del Mar, en Humacao y La Parguera, en Lajas, quienes han adquirido experiencia en el manejo del sargazo y muchas veces han limpiado las costas con bastante efectividad.

Sin embargo, en los esfuerzos de limpieza hay que tener en cuenta que al sacar las algas no se puede remover la arena de las playas, porque contribuye a la erosión de las costas y elimina una defensa importante contra las marejadas.

Además, al limpiar las playas podría haber nidos de tortugas en peligro de extinción, y aunque la presencia de sargazo no afecta el proceso de eclosión de los huevos, una limpieza sin el cuidado necesario puede arrasar con los nidos y empeorará los esfuerzos de restablecer esas especies.

Dolor de cabeza para municipios

El alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales, informó que una de las playas que más se ha afectado con la llegada de sargazo es Playa Sucia, conocida como Playuela, a un lado del faro.

La llegada a esta costa es complicada y Recursos Naturales ha dado instrucciones de que ante la posibilidad de anidaje de especies en peligro de extinción, no se puede llevar maquinaria.

El ejecutivo municipal explicó que con palas y cubos es difícil y lento el proceso de limpieza, por lo que entiende que se debe permitir algún tipo de solución.

La vicealcaldesa de Fajardo, Glenis Otero, relató que han llegado a tener sargazo no solo en la arena de las playas, sino que se extiende “como una alfombra impresionante” sobre el agua y para limpiar se requiere una maquinaria especial, que no tienen.

Agregó que han tratado de colaborar con Recursos Naturales, pero la cotización de las empresas privadas por realizar la limpieza sobrepasa el medio millón de dólares, dinero que no tenían disponible.

“Es un dolor de cabeza y nos causa preocupación que todavía no haya información más concreta de cómo se está planificando manejar eso porque vamos a tener un impacto y eso afecta… El municipio siempre está en la disposición de ayudar, pero por las dimensiones de esto le toca a Recursos Naturales y nosotros colaboramos porque queremos evitar que se afecte la sana convivencia de los residentes, el movimiento turístico y los comercios”, declaró Otero.

El director de turismo del municipio de Arroyo, Edwin Gutiérrez, indicó que están al tanto de que se espera un incremento de algas en la zona y que no cuentan con la maquinaria para sacar el sargazo.

En años anteriores ha asignado empleados de otras áreas del municipio para que den apoyo a las labores de limpieza y agregó que si la situación empeora, no descarta solicitar fondos federales para hacer frente al problema.

Mientras que Yamil de Jesús, encargado del Centro Vacacional Punta Guilarte, en Arroyo, expresó que si este año llega sargazo podría ayudar a mitigar la erosión, porque a causa de los huracanes María y Fiona, en las costas hubo un daño grande.

No obstante, expuso que debido al sargazo se reduce la cantidad de personas que llega a la playa, se cancelan reservaciones y en ocasiones han tenido que mover las personas de área y hasta devolver el dinero, porque el mal olor hace imposible la estadía.

“Aquí llega bastante y nos afecta en términos de la apariencia, el olor que emite, es bien fuerte y se queda con todo; es como si hubiese pescado abombao’. Pero ya hemos desistido de sacarlo para que no entren las olas a las villas, y pues se brega con el resto de la situación”, señaló.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter