Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Exorbitante el costo de vida en Vieques y Culebra

Residentes pagan dos y tres veces más por los productos que en otros pueblos de la Isla

Las islas municipio de Vieques y Culebra son consideradas destinos paradisíacos por los visitantes, pero para los residentes la vida es una lucha porque tienen que pagar el doble o el triple por los mismos artículos que se compran en la “isla grande” de Puerto Rico.

EL VOCERO tuvo conocimiento de que una visitante de Culebra pagó $80 por ocho sándwiches de jamón y queso en una panadería. El alcalde Edilberto Romero admitió el alza en los precios en este municipio, y señaló que los residentes tienen más de un trabajo para poder cubrir sus necesidades.

“El residente, por lo general, tiene dos y tres trabajos para poder bregar con la economía, y muchos lo que están haciendo es yendo a comprar sus cosas a la isla grande”, informó.

“Es lamentable que todo haya subido tanto; un paquete de arroz que te cuesta 99 chavos en Puerto Rico, aquí cuesta $2 y pico”, indicó Romero.

“Hay alza en muchos productos, pero depende del área y del lugar al que vaya. La mayoría de la gente hace sus compras en la isla grande, y rellenan con lo que hay aquí”, indicó en declaraciones a EL VOCERO.

De tripas corazones

Doris Camareno, activista comunitaria en Culebra, expuso que “antes de que tuviéramos IVU (Impuesto de Ventas y Uso) y la inflación, ya las cosas eran más caras por la transportación. Ahora la gente tiene menos dinero y todo cuesta más. Ir del muelle a la playa de Flamenco eran $3; ahora puede llegar a $20”.

Sostuvo que una compra de “dos o tres cositas” puede resultar en el desembolso de $50.

Para Camareno la subida de los precios es lógica porque a “Culebra lo han anunciado como un paraíso del turismo, y muchas empresas han aprovechado para inflar sus precios y tener alguna ganancia”.

Por otro lado, Ana Elisa Pérez, codirectora de la organización sin fines de lucro La Colmena Cimarrona, en Vieques, aseguró que el costo de la comida es de 30% a 50% más caro que en otros pueblos de Puerto Rico.

“Comprar un pote de aceite grande de $12 aquí puede costar veintipico”, señaló.

“También hay problemas con la disponibilidad del producto, porque uno va al supermercado y a veces no hay jugos o leche, y la leche es de los pocos productos que es local”, abundó.

En la Isla Nena, también es normal tener dos y tres trabajos para subsistir.

“Tengo compañeras que trabajan en la finca, son maestras y hacen acarreo de productos. Además está el problema de la industria turística, que la gente depende de las propinas y eso no es un salario”, planteó.

El auge de los alquileres a corto plazo también ha provocado desplazamiento de personas, según Pérez. “Muchos que vienen por turismo hacen su dinero, no aportan a la economía, pagan una renta alta y eso le sube la renta al que está acá”, afirmó.

Mientras que el activista Ismael Guadalupe, quien fue uno de los líderes en la lucha que logró la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de Vieques, expresó que la situación se ha vuelto crítica en los últimos tiempos por la explosión de negocios extranjeros en esta isla municipio.

“Hoy día cualquiera viene a Vieques, monta su negocio, no cumple con los requisitos, paga lo que le da la gana y a veces pagan salarios bien bajitos, y se apoderan de todo”, reclamó. “También se apoderaron de la transportación, y quien controla el servicio marítimo controla la economía en Vieques, y al gobierno le importa un comino”, denunció.

Guadalupe señaló que “en tres o cuatro funditas” se le van $300 en compra. “La gente se va a la isla grande buscando la economía, pero la gasolina está a quince chavos más cara en Vieques y eso impacta los precios y aquí nadie viene a inspeccionar si se está cobrando bien”, abundó.

Cambio de terminal

Pese a las críticas por parte de los residentes de Vieques y Culebra, en 2018 el gobierno decidió mover el terminal de lanchas de Fajardo a Ceiba, lo que provocó que miles de personas tuviesen que alterar la rutina de compras y visitas médicas y perder hasta una hora del tiempo, ya de por sí limitado, solo en transporte.

Según Camareno, “las lanchas fueron privatizadas a la trágala. Fuimos al Senado, fuimos al gobierno y nada, lo metieron a la cañona y cambian a su gusto y gana los horarios. Antes era un servicio que se creó porque hay puertorriqueños en Vieques y Culebra, pero ahora es un negocio para el turismo”.

La mudanza de terminal supuso también problemas de logística para viajar hacia otros pueblos.

“Antes uno iba a Fajardo y todo estaba allí, pero ahora uno tiene que añadirle una hora más para llegar a Ceiba y coger la lancha”, indicó la activista. “Y el estacionamiento, si tienes un carro... ¡ay, mija! Eso son otros diez pesos diarios”, apuntó.

Pérez, por su parte, abogó por que se cobre más a los turistas que van a pasear a la Isla Nena. “No tiene que ser un dineral, pero es muy barato para el costo que implica llevar una embarcación. Vieques es una isla con mucho turismo, y pudiese estar beneficiándose del costo de ese transporte”, aseguró.

Según el economista José Caraballo Cueto, profesor de la Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, resolver el problema de la transportación sería un alivio económico para las islas municipio.

“Los bienes llegan a Puerto Rico primero y se trasladan a Vieques y Culebra, y hay un margen de ganancia para la empresa que los transporta. Incluso hay empresas que dicen que van a enviar algo a Vieques y no saben cuándo va a llegar, y eso afecta”, explicó el profesor.

Para Caraballo Cueto, la idea de hacer un puente entre Ceiba y Vieques “ya no resulta tan descabellada después de tantos intentos infructuosos para regular la transportación. Lo que habría que ver es si se aprovechan fondos de reconstrucción para eso, y además hay que asegurarse de que no le pongan un peaje, porque no se abarataría el costo de llegar hasta allá”, indicó.

También abogó por que se aumenten los proyectos de energía renovable en las islas municipio para que los comercios no estén a merced de los problemas energéticos. “El costo por kilovatio de tener un generador es mucho mayor que el del LUMA, y esos costos se los pasan a los clientes”, abundó.

Señaló que los alquileres de corto plazo socavan la economía de las islas municipio. “Ese factor ha hecho que aumente el costo de la vivienda, que representa entre 20% y 33% del costo de vida, y hasta que no lo regulemos va a impactar negativamente a los residentes de Vieques y Culebra”, alertó Caraballo Cueto.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter