Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Huracanes

Incierto el panorama sobre temporada de huracanes

El Niño podría ser una de las causas de una sequía para Puerto Rico y el Caribe, de acuerdo a conocedores del tema

Las altas temperaturas que ya se registran en las aguas de la cuenca del océano Atlántico, especialmente en el área entre la costa de África y Puerto Rico, han generado una gran incertidumbre con relación al número de sistemas atmosféricos de gran envergadura que podrían desarrollarse durante la venidera temporada de huracanes.

El meteorólogo de coordinación y aviso del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales, señaló que la temperatura del océano está “sumamente caliente” al registrar casi 83 grados -lo que es normal en agosto- y en momentos en los que el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) emitió una vigilancia sobre el asentamiento del fenómeno de El Niño en la zona del océano Pacífico.

“Es bien temprano para que tengamos esas temperaturas, por lo que los científicos tienen que poner en una balanza los vientos cortantes que provocará El Niño con ese calor en el agua, que es lo que sirve de combustible para el desarrollo de huracanes, a la hora de hacer pronósticos”, explicó a EL VOCERO, Morales, quien agregó que este próximo jueves la NOAA emitirá su pronóstico para la temporada de huracanes 2023.

El informe que acompañó el anuncio de vigilancia advirtió que “el calentamiento cerca de la costa de América del Sur sigue siendo sorprendente” y subraya que durante el mes de abril se reportaron temperaturas “sobre lo normal” en varias regiones con índices de + 0.4, + 0.8 y +2.7 grados Celsius. Estas anomalías, sostiene la agencia, continuarán incrementando.

“Durante El Niño hay aguas calientes cerca de la costa de América del Sur en el Pacífico que provocan fuertes tronadas que cambian los patrones de viento a través de todo el planeta. En nuestro caso, experimentamos vientos cortantes fuertes en las capas medias y altas a través de todo el Atlántico por lo que se asocia con temporadas con menos actividad tropical ya que las ondas tropicales que salen de la costa de África no encuentran entonces un ambiente favorable para su desarrollo al encontrar un ambiente hostil”, detalló Morales.

Síntomas del calentamiento global

Por su parte, el catedrático del Departamento de Ciencias Naturales del recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, (UPR), Rafael Méndez Tejeda, catalogó estas temperaturas inusuales para la época como uno de los síntomas del calentamiento global.

“La Tierra está enferma. La temperatura del planeta ha aumentado 1.2 grados Celsius, que son 2.25 grados Fahrenheit desde 1950. ¿Qué pasa? De la misma manera que un niño tiene vómitos y diarrea cuando tiene una fiebre de 38 o 39 grados, el planeta también reacciona, por lo que tenemos océanos más calientes y hasta más sargazo llegando a nuestra costa”, comentó el también integrante del Comité de Expertos y Asesores en Cambio Climático del gobierno de Puerto Rico.

Posibilidad de sequía

Méndez Tejeda destacó que otro síntoma del calentamiento es el retraso que experimentó el surgimiento de un fenómeno de El Niño fortalecido, el cual no se experimentaba en el planeta desde el 2015. Este, mencionó el profesor universitario, generalmente ocurre cada tres a siete años.

“El calentamiento global ha variado un poco la periodicidad de este fenómeno que cambia los patrones y produce muchísima lluvia en lugares normalmente secos y viceversa”, abundó el también investigador, quien recordó que para el 2015, la isla experimentó una sequía que llevó a un racionamiento de agua en varias zonas del País ante la reducción dramática en los niveles de los embalses.

En este sentido, Morales destacó que los expertos, incluyendo aquellos que forman parte del Centro de Predicción Climática de la NOAA, han planteado la posibilidad de que el fenómeno que se forme sea uno de gran magnitud, a tal punto que se ha utilizado el término del “súper Niño” para describirlo.

“En el pasado hemos tenido fenómenos bien cortos, sin embargo se espera que este sea bien fuerte. Si se extiende mucho, no tendremos lluvias asociadas a las ondas y ciclones tropicales y dominará un ambiente bien seco, por lo que El Niño podría ser una de las causas de una sequía para Puerto Rico y el Caribe”, aseveró el meteorólogo del SNM.

No hay garantías

Ambos expertos coincidieron en que la existencia de un fenómeno de El Niño fortalecido no significa que la temporada de huracanes 2023 carecerá de disturbios de gran intensidad.

“Un buen ejemplo de esto fue el huracán Andrew, en el 1992, que fue un año que se había pronosticado como uno tranquilo debido a El Niño, y lo fue hasta el 26 de agosto, cuando se formó la primera tormenta que resultó ser Andrew. No le puedes decir a alguien que sobrevivió el embate de este fenómeno en el sur de Florida que ese fue un año tranquilo, porque no lo fue para ellos”, advirtió el meteorólogo.

De manera similar, Méndez Tejeda acentuó que este fenómeno no tiene que ver nada con la formación de huracanes en el Atlántico, sino que debilita su desarrollo, por lo que, en ese sentido, “es un factor a favor nuestro”.

Según el Centro de Predicción Climática de la NOAA, existe un 90% de probabilidad de que, una vez formado, El Niño persista hasta la temporada invernal en el hemisferio norte del planeta.

“En estos momentos estamos en la fase neutral del ENSO con una vigilancia vigente de desarrollo de El Niño en algún punto entre el mes de julio y el momento pico de la temporada de huracanes”, mencionó Morales.

El pronóstico establece que un evento de vientos a mediados de mayo se combinará con las altas temperaturas oceánicas para detonar la formación del fenómeno que se espera sea débil en los primeros meses, pero luego gane fuerza.

Al momento la NOAA estableció que existe un 80% de que el fenómeno alcance la categoría de moderado-un incremento de igual o más de 1.0 grados Celsius- y un 55% de que El Niño este año sea catalogado como fuerte, lo que representaría un aumento que podría alcanzar o sobrepasar 1.5 grados Celsius.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter