Los informes que LUMA Energy ha presentado ante la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (P3, en inglés) contienen detalles acerca de las veces que se intentó sin éxito despachar energía de las unidades generatrices. Sin embargo, esos reportes fallan en no especificar que desde enero de 2022 esos eventos nunca implicaron o se tradujeron en recortes de servicio.
Ese es el análisis que hizo el representante del interés público ante la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Tomás Torres Placa, quien aseguró que el gobierno y la P3 deben exigir una mayor rigurosidad en esos informes toda vez que señalan de forma “superlativa” las fallas en generación y de forma “mínima” las fallas en transmisión y distribución, y de esa forma se podría estar creando un récord público erróneo.
“Es responsabilidad de (P3) no solamente velar por la ejecución del operador, sino examinar, verificar y corregir todos los reportes que reciba de ese operador y solicitar enmiendas, mejoras y modificaciones de todos los informes para asegurarse que reflejen la condición del sistema, incluyendo tanto las fallas en generación, como las fallas en transmisión y distribución”, declaró Torres Placa.
A su juicio, la falta de requerimientos adicionales sobre los reportes de LUMA lo que demuestra es que la P3, “más allá de las personas que dirigen la agencia, no está capacitada para administrar este tipo de contrato”. Recordó que la agencia no se conceptualizó por ley para administrar contratos, sino para facilitar su gestión.
Aunque Josué Colón, director ejecutivo de la AEE, no estuvo disponible para entrevista con este diario, dijo en una emisora de radio (WKAQ) que hay generación “de más”, pero que es necesario que el Negociado de Energía apruebe los proyectos para reparar aquellas unidades que están obsoletas. Insistió, tal y como lo había reportado EL VOCERO, que arreglar las unidades que lo requieren no afecta la transición a energía renovable.
Aseguró que hay una partida de $900 millones en fondos federales aprobados para lograr las reparaciones de ciertas unidades, pero agregó que el negociado solo ha aprobado cuatro proyectos de unos 14 que han solicitado a esos fines, incluyendo las unidades 8 y 10 de Central San Juan que están apagadas y que juntas podrían generar 800 megavatios. Si los fondos no se usan antes de octubre se podrían perder, alertó.
El negociado responde
A esas declaraciones el negociado refirió a este medio a su resolución del 3 de agosto de 2022 en la que le responden a la AEE que los arreglos en las unidades de la Central San Juan no van acordes con el Plan Integrado de Recursos que determina la ruta a seguir en términos de política pública energética.
Reacciona LUMA
En declaraciones escritas a este diario, LUMA indicó que “el informe de suficiencia de recursos es el primero en su clase en la historia de Puerto Rico. LUMA sometió este informe al NEPR en cumplimiento con nuestro contrato y es una herramienta importante para aumentar la transparencia en cuanto al estado del sistema eléctrico de Puerto Rico. Los retos que supone la disponibilidad de generación están muy bien documentados y la AEE debería atenderlos”.
Mientras, esa controversia continuaba casi 40,000 clientes estuvieron ayer sin servicio de energía eléctrica en horas de la tarde, una de las cifras más altas registradas en las últimas dos semanas, cuando el pico de clientes sin energía había rondado diariamente los 20,000 abonados.
De otro lado, el representante Luis Raúl Torres mencionó que tanto la P3 como el Negociado de Energía cumplieron a medias con los requerimientos de información que les hizo tras una vista pública esta semana y cuyo plazo vencía ayer.
Según un análisis de los documentos que hizo la Comisión Cameral de Energía que preside Torres, la P3 no entregó el Informe Anual -ni un borrador- que debe dirigir al Gobernador y a la Asamblea Legislativa sobre la ejecución de LUMA. El ente considera que fue parcial la entrega de un informe detallado sobre la cantidad de empleados, así como el Plan de Acción para la supervisión de las ejecuciones de LUMA.
La P3 sí cumplió con someter la cantidad celadores y de brigadas de LUMA, así como cuatro contratos de las empresas que los asesoran en torno a la supervisión del contrato de LUMA.
La comisión cameral concluyó además que el negociado cumplió parcialmente al entregar un informe preliminar de las causas de la explosión que dejó a todo el País sin servicio el 6 de abril. Sí cumplieron con entregar un memorando sobre activos de generación de la AEE.
DECLARACIONES DE LUMA
Como hemos declarado públicamente en numerosas ocasiones, el sistema eléctrico de Puerto Rico ha sufrido décadas de abandono. El informe de suficiencia de recursos es el primero en su clase en la historia de Puerto Rico. LUMA sometió este informe al NEPR en cumplimiento con nuestro contrato y es una herramienta importante para aumentar la transparencia en cuanto al estado del sistema eléctrico de Puerto Rico. Los retos que supone la disponibilidad de generación están muy bien documentados y la AEE debería atenderlos. Sin embargo, lo que los hombres y mujeres de LUMA están logrando cada día en su misión de transformar y modernizar la red eléctrica es más importante. A pesar de que aún quedan muchos retos por superar, construiremos un mejor futuro energético para el pueblo de Puerto Rico.
FUENTE: elvocero.com