La determinación de abrir los teatros al 30% de capacidad denota “desconocimiento” de parte del gobierno, a juicio de Juan Carlos Zapata, director ejecutivo del Colegio de Productores de Espectáculos Públicos de Puerto Rico (Copep).
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa determinación de abrir los teatros al 30% de capacidad denota “desconocimiento” de parte del gobierno, a juicio de Juan Carlos Zapata, director ejecutivo del Colegio de Productores de Espectáculos Públicos de Puerto Rico (Copep).
La nueva orden ejecutiva estará en vigor del 15 de marzo al 11 de abril. Los coliseos y lugares para eventos más amplios no están autorizados a abrir al público.
“Nos pusimos a la disposición del gobierno para que antes de que tomara postura nos tomara en consideración. Lo que hicieron demuestra desconocimiento de la industria y que no nos consultó”, señaló Zapata en entrevista con EL VOCERO.
Durante nueve meses mantuvieron comunicación con la pasada administración de la entonces gobernadora Wanda Vázquez. Tan reciente como el miércoles, Zapata se comunicó vía telefónica con la secretaria de la gobernación, Noelia García. Previamente, el 23 de febrero, cursaron una carta al gobernador Pedro Pierluisi, solicitando “hablar en carácter de urgencia” sobre el tema.
“Estamos disponibles para reunirnos urgentemente con el gobierno para plantearle soluciones a nuestras situaciones. Mientras siga dilatándose, seguimos siendo la única industria que permanece casi cerrada. ¿Qué tipo de ayuda o incentivo puede dar el gobierno para nivelar que no se puede trabajar, o se puede a un nivel tan pequeño que vamos a necesitar asistencia como en los demás sectores”, cuestionó por su parte Nelson Castro Morales, presidente de Copep.
La aspiración es a reunirse con Pierluisi, García, la directora de la Oficina de Asuntos Públicos y Programáticos, Rosemarie Vizcarrondo; y el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés.
“Una vez tengamos conversación directa, entendemos que con los elementos que tenemos para explicarles la situación de la industria y cómo funciona, podrán tomar una mejor decisión que la de hoy”, agregó Castro Morales.
Cabe mencionar que los restaurantes y salas de cine aumentan de 30% a 50% la capacidad de público.
“No podemos entender que se haya incrementado al 50% al cine y restaurantes, donde se tienen que quitar la mascarilla para comer. Son industrias o sectores que tienen más alto riesgo que el nuestro. En el 90% de las salas de teatro no se consumen alimentos adentro, sino en el área designada; eso cambia en los cafés teatro”, señaló Castro Morales.
Copep tiene una matrícula de 900 colegiados y 400 activos. A raíz de la pandemia, la industria de productores ha dejado de ingresar $700 millones anuales, según cifras de esta entidad.
En cuanto a la recomendación del gremio a su matrícula, Zapata enfatizó que “si surge la oportunidad de producir no lo descarten. Pero sabiendo los retos y siendo conscientes de lo limitado. La industria permanece cerrada, porque el efecto de esta apertura es ninguno”.
Satisfechos en el CBA de Santurce
En contra parte, el gerente general del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, Jetppeht Pérez de Corcho, se mostró entusiasmado.
“Todos en el CBA estamos felices de que el gobernador permita la apertura. Deseo agradecer el apoyo y la paciencia al distinguido gremio de las artes escénicas, pese a las dificultades del momento. La pandemia convoca a dar respuestas colectivas y hoy (ayer) iniciamos el diálogo más concentrados en el cómo retomaremos la escena, sin afanarnos en el cuándo. Esta vez, los errores y las acciones precipitadas pueden costarnos más que dinero, vidas”, afirmó Pérez de Corcho.
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter