Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Joan Rodríguez Veve sobre decisión suprema del aborto: "Donde hay vida hay esperanza"

a legisladora es la presidenta Comisión de Asuntos de Vida y Familia del Senado y una de las autoras del proyecto 693, medida que crea la Ley para la Protección del Concebido en su Etapa Gestacional de Viabilidad

“Sigue triunfando la VIDA! ¡Donde hay vida hay ESPERANZA!!!! #UnaNuevaRuta #RutaDeVida”, compartió Rodríguez Veve en su cuenta de Facebook.

Captura de pantalla de un post de la senadora Joan Rodríguez Veve.

La legisladora es la presidenta Comisión de Asuntos de Vida y Familia del Senado y una de las autoras del proyecto 693, medida que crea la Ley para la Protección del Concebido en su Etapa Gestacional de Viabilidad y que, entre otras cosas, busca limitar el derecho al aborto después de las 22 semanas de gestación.

El fallo del Tribunal Supremo se produjo más de un mes después de la sorprendente filtración de un borrador de opinión del juez Samuel Alitoque indicaba que el tribunal estaba preparado para dar este paso trascendental.

¿Qué dispone el proyecto de ley para Puerto Rico?

La medida establece que, a partir de la semana 22 de gestación, solo podrán llevarse a cabo procedimientos de terminación de embarazo cuando se cumplan uno o más de las siguientes circunstancias: cuando la decisión de terminación de embarazo está fundamentada en el juicio médico, cuando se diagnostique una anomalía fetal incompatible con la vida y cuando el médico determine que el concebido no podrá sobrevivir independiente de su madre fuera del vientre materno.

Sin embargo, la pieza legislativa dispone que, antes de llevar a cabo el proceso de terminación de embarazo, el profesional médico licenciado tiene que documentar con especificidad y puntualidad las indicaciones médicas que justifican el proceso de terminación de embarazo al amparo de una de las excepciones reconocidas en la medida. Así también, debe documentar en el expediente médico la etapa gestacional en la que se encuentra el concebido, la cual podrá estimarse mediante un ultrasonido o cualquier otro método médicamente efectivo para hacer esta determinación.

Tras varias enmiendas de última hora aprobadas en sala, la medida sufrió varios cambios, entre ellos se eliminó el lenguaje que hacía referencia directamente a los casos de embarazos por violación.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter