Aunque durante el pasado año 3,941,062 automóviles pasaron por el carril dinámico que transcurre entre San Juan y Caguas, la realidad es que a diario continúan los tapones kilométricos a lo largo de la autopista PR-52 y la PR-18 en las horas pico de tránsito vehicular, especialmente en el área de la Ciudad Criolla.
Adelantada la extensión del carril dinámico a la PR-30
González Montalvo se expresó confiado en que las alternativas que ya están encaminadas —como la extensión del carril dinámico a la carretera PR-30— pueda tener el efecto de abreviar el tiempo de viaje entre la zona metropolitana, Caguas y los pueblos limítrofes.
“Entre las distintas opciones que se están evaluando está la construcción de unos elevados en la intersección de la PR-30 con la PR-52 y la PR-1, lo que extendería el carril dinámico desde Caguas Norte (peaje) hacia la PR-30 y terminando la PR-203, que es el expreso Chayanne hacia San Lorenzo”, detalló.
Este proyecto, sin embargo, se encuentra en la fase de diseño y no es hasta el 2023 que será sometido a competencia por los fondos federales que requiere, como los del Bloque para el Desarrollo Comunitario y Mitigación de Riesgos (Cdbg-Mit, en inglés) que estarán disponibles para obras de infraestructura.
“Este año sometimos a dos ‘grants’ y el año que viene estaremos buscando todas las opciones disponibles a través de fondos federales”, adelantó.
Supera las expectativas
González Montalvo resaltó la importancia del carril dinámico, por medio del cual durante el pasado año fiscal Carreteras recaudó alrededor de $9.5 millones.
“La expectativa de recaudos era de $7 millones, pero la acogida de la ciudadanía ha sido excelente. Los usuarios han continuado utilizando el carril desde que se inauguró. Ha sido una opción para llegar o salir de la área metropolitana por Caguas de una forma más rápida”, destacó.
Desde que se inauguró en abril del pasado año, 3,941,062 conductores han utilizado el carril, lo que le generó alrededor de $48,000 en ingreso diario a la dependencia.
“Interesantemente, el pico mayor de uso generalmente ocurre en las tardes. Pareciera que las personas quieren llegar más rápido a su casa para compartir con sus seres queridos que quizás en la mañana cuando viajan hacia su lugar de trabajo”, expuso González Montalvo, quien destacó que los datos de la dependencia apuntan a que el mayor uso del carril dinámico ocurre entre 4:00 p.m. y 6:00 p.m.
En Carreteras han realizado ajustes operativos que incluyen la modificación a las tarifas, de manera que la persona que transite por el carril pague entre 50 centavos hasta $3.50, de acuerdo con el flujo de vehículos en la vía. Originalmente, el costo podía llegar hasta los $6.
Actualmente, las tarifas están establecidas en tablas; sin embargo, una vez se complete la instalación de la fibra óptica, una serie de sensores permitirán que el sistema sea verdaderamente dinámico.
“Los trabajos deberán estar completados para principios del próximo año. Tenemos que hacer las pruebas y verificar que los programas, para los cuales ya tenemos las licencias, operen de manera óptima”, informó.
González Montalvo indicó que gran parte del sistema de alumbrado del carril ya fue instalado, por lo que en los próximos días Carreteras le solicitará a la empresa LUMA Energy que encienda las luminarias.
Carreteras inteligentes y transporte público
El planificador urbano Carlos Padín Bibiloni propuso que Carreteras utilice los recaudos que obtuvo por encima de lo estimado para promocionar la ruta de Metro Urbano E-30, que transita entre San Juan a Caguas, y que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) inauguraron en abril de 2022.
“El autobús, según he oído, está funcionando extremadamente bien. Está saliendo en tiempo, pero la gente no lo está utilizando al nivel que se espera. Conozco gente que está muy contenta con el servicio, pero hay que mejorar la promoción”, señaló.
Padín Bibiloni apuntó hacia el transporte colectivo como una de las opciones viables para disminuir los tapones a lo largo de la PR-52 y la PR-18, porque “añadir nuevos carriles significa que más gente va a utilizar esa autopista”.
“Si el carril dinámico está haciendo dinero, se debe entonces utilizar el mismo para subsidiar la transportación masiva, ya que esto va a representar un alivio en la cantidad de vehículos individuales que van a entrar a la carretera”, reiteró el también director del Programa Graduado de Ciencias Ambientales del Recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez.
Además de la promoción, recomendó que se invierta en un sistema de transporte adjunto que nutra al Metro Urbano de pasajeros provenientes de distintas comunidades.
Otros cambios
Padín Bibiloni subrayó que hay medidas que Carreteras puede tomar para evitar el embotellamiento en áreas como la intersección entre la PR-52 y la PR-1, incluyendo el cierre de entradas y salidas hacia la autopista en horarios específicos, para limitar la cantidad de automóviles en la vía, lo que entiende agilizaría el flujo vehicular.
“También pueden mejorar algunas de las entradas como la del área de Montehiedra, que está cerca de una salida y eso siempre causa tapón. Pueden crear unas rampas o eliminar los semáforos en las áreas que ubican bajo puentes para que la salida sea de forma rápida”, detalló.
“Son intervenciones menores que no requieren construir nuevas autopistas. Debemos hacer que las vías sean más inteligentes y solamente atender de forma precisa esas áreas que están causando un ‘bottleneck’ (embotellamiento) y estimular el uso del autobús de forma masiva”, insistió.
Para el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, la construcción del carril dinámico es favorable para los conductores que deben transitar diariamente por su municipio.
“La construcción del carril dinámico fue un trabajo coordinado por DTOP y me parece bien que la ciudadanía tenga esa alternativa para conectar con la zona metro y viceversa”, expuso el mandatario en declaraciones escritas.
No obstante, señaló que no cuenta con los datos suficientes para emitir juicio sobre la eficacia del sistema.
El proyecto costó $130 millones y su desarrollo se extendió por varias administraciones.
FUENTE: elvocero.com