En ruta hacia las elecciones generales de 2024, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) trabaja en la adopción de las herramientas tecnológicas que dispone el Código Electoral de Puerto Rico (Ley 58-2020) para facilitar el ejercicio del voto, la inscripción electoral y para que los electores también puedan actualizar su registro electoral.
En declaraciones a EL VOCERO, el presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, adelantó que la agencia está desarrollando el Registro Electrónico de Electores (eRE), cuya primera fase se proyecta esté completada para abril próximo, y mediante el cual los electores podrán gestionar servicios sin tener que acudir a una Junta de Inscripción Permanente (JIP).
Expresó que el eRE “es la herramienta que se está desarrollando y diseñando para que el propio elector, desde su casa —como si fuera una transacción bancaria— actualice su registro de su asiento electoral y hasta puede hacer primeras inscripciones. Todo lo que hace en una JIP”.
Según la Ley 58, el eRE permitirá el acceso electrónico del elector a su récord electoral —a distancia y en tiempo real— con el propósito de realizar la inscripción, solicitar servicios y actualizar o desactivar su estatus electoral.
Explicó que antes, “cuando se hacían las validaciones, se tomaba mucho tiempo porque había que llenar el documento a mano y se cometían muchos errores. Por ejemplo, cuando colocaban el número de precinto, colocaban las direcciones y el número electoral. Ahora, como va a ser en vivo, pues vamos a tener un sistema donde la parte de la tecnología va a ser el primer filtro”.
Añadió que la verificación de que el elector está endosando se hará mediante el análisis de la firma, proceso que se podría obviar si el elector, a través de correo electrónico, confirma a la CEE que realizó el endoso.
“También estamos trabajando lo que se conoce como el Electronic Poll Book, que va a ser la sustitución en el colegio de votación de la lista de electores. Se escogió mediante (consulta a) los comisionados, la herramienta de la tableta. Con eso, vamos a tener los funcionarios verificando la identidad del elector cuando vaya a votar con una tableta, en vez del papel”, abundó.
Rosado Colomer informó, además, que están trabajando las guías de diseño y las especificaciones de lo que será el Centro de Servicio al Elector (CSE).
“Todo está en curso y todo está moviéndose”, aseguró el presidente de la CEE, en referencia a las herramientas tecnológicas que dispone la Ley 58 y que desarrollan durante este año preelectoral.
Afirmó que la mayoría de las herramientas tecnológicas que trabajan, deben estar completadas, a más tardar, para finales de este año.
“Los sistemas de endoso electrónico deben estar terminados para febrero y el de los candidatos debe estar terminado para septiembre, porque los endosos de los candidatos se recogen en diciembre”, adelantó.
Reglamento de Recusaciones
Rosado Colomer indicó que la agencia también está trabajando el Reglamento de Recusaciones, que incluirá la disposición nueva del Código Electoral sobre la inscripción en las jurisdicciones fuera de Puerto Rico.
Esta disposición atiende el asunto de los electores que se mudan a otras jurisdicciones y se inscriben para votar en el otro país o estado, sin darse de baja del Registro Electoral de la Isla.
“De toda la vida, los hermanos puertorriqueños que se mudan a Estados Unidos se inscriben en Estados Unidos y no necesariamente se dan de baja del Registro Electoral. Tenemos registro desde los años 80 de jurisdicciones de Estados Unidos que nos notifican de todo elector que se inscribe en Estados Unidos y da como su última dirección una en la Isla”, expuso.
Explicó que estas notificaciones —de acuerdo con una decisión del 2011— la CEE no las atendía hasta tanto no llegara el período de recusación de domicilio, que ocurre desde el 1 de enero hasta el 15 de abril del año electoral.
“En estos momentos, estamos en proceso de aprobación de un reglamento para ver cómo manejamos esas recusaciones”, informó.
“También revisamos las demás recusaciones, como son las exclusiones por muerte, las exclusiones por discapacidad permanente de los tribunales, las exclusiones por suplantación, por duplicidad de récord. Todo eso se está revisando. En cuanto a reglamentos de ejecución de elección, esos están calendarizados, pero se atenderán para mayo o junio de este año”, detalló.
Hacen petición presupuestaria
Rosado Colomer también indicó que el pasado 22 de diciembre, presentaron la petición presupuestaria para el año fiscal 2023-2024, que pasa por el análisis de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y de la Junta de Control Fiscal.
“Para todos los eventos y presupuesto operacional, son cerca de $88 millones. Eso incluye una partida de cerca de $25 millones, que está relacionado con deudas de años anteriores, que están dentro de lo que es la petición de la Ley Promesa… Para lo que son los gastos operacionales y de los eventos —primarias presidenciales y primarias de ley de los partidos políticos— y gastos de preparación para la elección, estamos hablando de cerca de $63 millones”, concluyó.
FUENTE: elvocero.com