Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
política

La tecnología transforma la manera de hacer política

Alcaldes veteranos coinciden en que ha sido el mayor reto de las últimas décadas

Hace décadas, los políticos dependían de los medios de comunicación masivos, mítines y caminatas para llevar su mensaje y pedir el voto del electorado. Ahora, con un “click” en el celular o en la computadora, no solo diseminan su propuesta política y tienen más control de su discurso, sino que pueden llegar directo al elector y atender sus preocupaciones.

Dos veteranos alcaldes entrevistados por EL VOCERO coincidieron en que el cambio más grande en la forma de hacer política en las últimas dos décadas lo trajo el internet y las diferentes plataformas sociales. Entienden que el saldo ha sido positivo y que pudo haber costado no adaptarse al cambio.

Jesús “Gardy” Colón Berlingeri, quien es alcalde por el Partido Nuevo Progresista en Orocovis, desde 1998, expresó que la campaña del 2012 “fue dura” porque no supo manejar las redes sociales y sus retadores sí. Admitió que la falta de experiencia le hizo perder votos, y aseguró que ahora está mucho más preparado.

Según Colón Berlingeri, la política se dilucidaba en la prensa escrita y radial, “y el que tenía recursos, en la prensa televisiva. Pero ahora las plataformas han venido a revolucionar todo. Antes era el periodista el que llevaba la noticia, ahora mismo es el ciudadano el que lleva la noticia”.

Las visitas siguen

Colón Berlingeri indicó que en pueblos como Orocovis el trabajo a pie no se ha acabado. “Como quiera, el contacto con el público es importante; hay que atender las situaciones de manera directa. Las caminatas siguen siendo importantes, pero no tanto como antes. Antes eran todos los días, en todos los barrios y ahora ha mermado. También la pandemia ha cambiado las cosas un poco”, abundó.

A juicio del ejecutivo municipal, la mejor política es un buen gobierno y hay que saber promoverlo. Dijo que en su equipo son tres personas “que estamos directamente viendo todo lo que sale en redes y tratando de atender situaciones”.

“Yo creo que es un reto, porque antes era más relajado y ahora estás en la mirilla; antes había cosas que pasaban desapercibidas, pero ahora todo el mundo tiene un teléfono y usa redes, y uno tiene que estar todo el tiempo pendiente, y creo que las redes han venido a obligar a que el buen trabajo se haga”, agregó.

Por su parte, Rolando Ortiz Velázquez, quien ha sido alcalde de Cayey por el Partido Popular Democrático durante 27 años, señaló que no solo es que todo el que tiene teléfono inteligente publica en Facebook, sino que la tecnología ha cambiado desde lo básico, como la prestación de servicios, hasta lo complejo, como la administración del pueblo.

“Se eliminaron las estructuras como oficinas y el área de los servicios podemos ofrecerlos en línea. Si alguien me llama y no le puedo responder, me mandan un texto y puedo asignar la tarea a un responsable. Establezco un sistema métrico y me aseguro de que haya eficiencia en la prestación de servicios”, indicó.

Ortiz Velázquez agregó que plataformas como Zoom y Google Meet garantizan que pueda supervisar el trabajo sin tener que estar en la oficina.

“La comunicación con el ciudadano es más inmediata y nuestra respuesta es más inmediata. Puedes cumplir con tu responsabilidad con mayor eficiencia”, añadió.

El alcalde aludió a que antes del internet, cuando una persona quería hablar con el alcalde, pasaba primero por el líder del barrio “y eso realmente era ilegal, porque existe el acceso libre a los recursos electos”, planteó. “Ahora, el funcionario me manda un texto”, sostuvo.

Sobre la campaña electoral, contó que “cuando organizabas grupos de trabajo en las comunidades, hacías propaganda pintando con latas de ‘spray’ e imprimías camisetas y carteles, y ahora la propaganda política es digital. Se usa más el sistema de correo para llevar mensajes y todavía se hacen tradicionalmente las caminatas, pero la diferencia es que el debate es mucho más amplio”.

Ortiz Velázquez también considera que el cambio ha sido positivo.

“Tienes que presentar respuestas a problemas mucho más amplios. Antes uno o dos medios nacionales decían algo y lo creías; ahora tienes todos los medios y los llamados ‘influencers’, que generan una opinión pública válida o incorrecta en cualquier debate. Los nuevos tiempos son retantes, y reviven el ánimo de servir a la ciudad”, concluyó.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter