Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La UPR abraza la energía solar para mitigar gastos y proteger el ambiente

Los recintos de Utuado y Carolina ya han instalado paneles solares

Dos proyectos de energía solar en los recintos de Utuado y Carolina para reducir costos y manejar de manera más eficiente las necesidades energéticas, sirven de ejemplo a todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico, reconoció el presidente Luis Ferrao, quien ya analiza hacer lo propio en el campus central en Río Piedras.

Los proyectos no solo garantizan la resiliencia de las instalaciones universitarias ante los apagones, sino que ayudan a las comunidades aledañas a contar con un sitio donde cargar sus celulares o conectar equipo médico en casos de eventos atmosféricos, como huracanes.

“El pago de energía eléctrica es uno de los segmentos que más nos cuesta”, afirmó Ferrao, y señaló que mediante la iniciativa los recintos de Utuado y Carolina ya se están moviendo a energía verde. Dijo que, en el caso de Río Piedras, se trabaja en implantarlo, pero dependerá de la capacidad financiera de la institución, ante los recortes financieros que han recibido.

“Luego de estar bajo la Ley Promesa, la UPR no tiene mucho de dónde ahorrar. Para modificar esa estructura se necesita inversión nueva”, mencionó, por su parte, el director de presupuesto de la universidad, Carlos Rodríguez.

El profesor Andre Sanfiorenzo, del departamento de Tecnología Agrícola, coordinó la subvención y el proyecto de transición a placas solares. La beca de Second Nature paga una consultora internacional para hacer las transiciones a energía solar, y está desarrollando el plan de transición a energía solar en Utuado.

“Tenemos ventajas de que somos un recinto pequeño y tenemos un espacio grande para colocar las placas. Además, en la Finca Laboratorio podemos fijar gases de efecto invernadero, convertirlos a biomasa y ponerlos dentro del suelo por miles de años”, dijo el profesor a EL VOCERO.

Explicó que instalarán las placas sobre los estacionamientos y el suelo. “Un total de tres cuerdas estarán cubiertas por placas solares para suplir en 100% las necesidades del recinto, y va a incluir baterías para tener energía en lugares céntricos como la biblioteca y la cafetería”, explicó Sanfiorenzo. “Esto nos permitirá tener una micro red y no depender de LUMA o de la Autoridad de Energía Eléctrica”.

Carolina busca mitigar gastos

En el recinto de Carolina, el rector José Mesa Pereira dijo a este medio que ya instalaron 405 placas que generan 25,000 kilovatios, o un cinco por ciento del consumo de la instalación educativa. Las placas están instaladas ya en el Centro de Recursos para el Aprendizaje, que alberga la biblioteca y la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes, y se pudo hacer gracias a una subvención federal.

Por otro lado, el campus tiene en fase de subasta la instalación de más placas en cuatro edificios.

“Ya tenemos el diseño y entendemos que debe estar en unos $300,000 a $450,000 en fondos internos del recinto que hemos logrado ahorrar”, dijo el rector.

En seis meses, estarían generando unos 20,000 kilovatios al mes, que sería otro cinco por ciento de reducción en consumo, según Mesa Pereira, señalando que de momento no tienen bancos de baterías, así que las placas funcionan como un medio de reducción de consumo.

Según el rector, el plan de trabajo para reducir el consumo de energía en el recinto comenzó en 2015 al implementar varias medidas, como cambiar las bombillas por luces LED y optimizar los sistemas de aire acondicionado (que representan el 80% del consumo de la universidad).

De esta forma, lograron disminuir el consumo en unos 600,000 kilovatios, o entre $150,000 a $200,000 en la factura de energía eléctrica.

“Los sistemas de control de consumo son excepcionales; nosotros podemos apagar remotamente las luces que no son necesarias que estén prendidas y los sistemas de enfriamiento”, agregó Mesa Pereira. “Eso hace que, si un área no está ocupada, la apagamos”, comentó.

Para el año que viene, instalarán más placas que generarán 20,000 kilovatios de energía.

“Nosotros estaríamos en una reducción del 20% del consumo que tenemos ahora, y no vamos a parar allí, mi idea es que haya en total una reducción de un 60% para luego pensar en los bancos de batería y hacernos mucho más resilientes. Esta es la única manera de hacer más con menos”, afirmó.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter