La inefectividad de las políticas punitivas del gobierno respecto a la posesión de sustancias controladas es un tema del cual, según documentación histórica, se debate en Puerto Rico hace más de 40 años, logrando que muchas voces de la alta jerarquía política se expresen a favor o en contra de la despenalización de las drogas.
Para el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, ese un tema que estaría dispuesto a evaluar si se llegara a radicar algún proyecto en la Legislatura. Sin embargo, estableció que legalizar estos “estupefacientes” no es la solución para atajar el problema de la criminalidad en la Isla.
“Es un tema que tiene que ir por separado y no lo tenemos que unir a esto de la criminalidad ahora. Invito a las personas que tienen ese deseo que radiquen el proyecto (de despenalización de las drogas) y se lleve a discusión”, dijo Méndez a EL VOCERO.
El alza en la incidencia criminal en los primeros días del año, incluyendo asesinatos y otros hechos violentos ocurridos en zonas turísticas, revivió nuevamente la discusión sobre la legalización de las drogas. Entre las voces a favor de que en la Isla se camine hace la despenalización de las sustancias controladas se encuentran el exgobernador popular Alejandro García Padilla y la excandidata independiente a la gobernación, Alexandra Lúgaro. De igual forma, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, propuso legalizar específicamente la marihuana para combatir la criminalidad.
“Claro, y que se lleve a vista pública. Si nos convencen a lo mejor lo podemos aprobar, pero tiene que haber una discusión amplia y abierta. Nosotros trajimos para el cannabis medicinal hasta recursos de Colorado, que es uno de los primeros estados donde se aprobó, y nos convencieron. Quiero ver con eso de la despenalización si nos convencen”, respondió.
Señaló que como parte de esa discusión “amplia” deben participar personas que tengan el conocimiento y que puedan arrojar luz de cuán beneficioso es para la Isla. “Hay jurisdicciones en Europa donde se ha despenalizado el uso de estupefacientes y lo que me dicen es bien positivo, pero otras personas me dicen que hay un montón de gente enferma”, sostuvo.
Teme que nazca otro problema
El líder cameral expresó que su temor es que se intente resolver la criminalidad con la legalización de las drogas y se cree un problema mayor. “Ahora mismo nosotros tenemos que revisar lo que es el cannabis medicinal porque yo veo estos consultorios y estoy viendo tantos jóvenes que se los han recetado porque tienen ansiedad. Nosotros tenemos que mirar esa legislación para ver qué cortapisa nosotros tenemos que tener para que el tratamiento lo reciban las personas que realmente lo necesiten”, detalló.
Además, Méndez rechazó que se deba atar el tema de la despenalización de las drogas al desarrollo económico del País.
En el Senado se radicó una medida (PS 912) a estos fines en abril de 2018, de la autoría del senador popular Miguel Pereira Castillo y el senador independiente José Vargas Vidot. La pieza legislativa busca despenalizar las sustancias controladas con el propósito de dirigir los esfuerzos a un sistema de salud holística, que incluya la rehabilitación desde un enfoque humano y compasivo, según se desprende de la exposición de motivos.
Sin embargo, dicha medida se ha quedado estancada en la Comisión de Seguridad Pública del Senado desde el 23 de abril pasado. Se desconocen las razones por las cuales este proyecto nunca bajó a discusión.
Propone equipar a policías
Para combatir la criminalidad, Méndez propuso adiestrar a la nueva “camada” de policías en los procesos investigativos por considerar que “estamos perdiendo experiencia” con la migración policial.
“No tenemos que aumentar las penas, las penas no es el disuasivo. Lo que es el disuasivo es que la Policía tenga los recursos suficientes para investigar y llevar a una convicción. El mejor disuasivo es tener una Policía entrenada en investigación para levantar toda la evidencia”, sostuvo.
FUENTE: elvocero.com