Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
COVID-19

Más contagios en personal de salud

Preocupa el panorama y se alerta sobre ritmo ascendente en hospitalizaciones

En momentos en que continúa el aumento en los contagios, hospitalizaciones y muertes en la población en general por el novel coronavirus (Covid-19), también se observa un incremento de casos confirmados entre la clase médica y demás personal que labora en los hospitales, quienes están en la primera línea de combate contra la enfermedad. Ya son cinco los médicos que han fallecido en Puerto Rico.

El caso más reciente trascendió ayer, cuando el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, lo publicó en su cuenta de Facebook. “A pesar de todos los esfuerzos, el doctor (Raúl) Rubio acaba de fallecer, lo que he confirmado. Solidaridad con su familia, el quinto médico fallecido por Covid-19”, escribió Ramos, quien luego confirmó a EL VOCERO que ya son 66 los médicos infectados por coronavirus en la Isla.

“Desde julio primero habían 31 (médicos infectados), o sea que han subido un montón. Las cinco muertes, tres son después de julio primero y hasta donde sé, quedan dos hospitalizados, que no están conectados a ventiladores. (El número) de enfermeras (infectadas) está llegando a 300, con tres fallecidas, pero se ha infectado personal de terapia respiratoria, técnicos de sala de operaciones, personal de las cocinas de los hospitales, personal de mantenimiento”, precisó.

El también pediatra fue enfático al señalar que de la misma manera que aumentan los contagios a nivel general, también se están infectando los médicos en la Isla. “Nosotros somos los que los atendemos (a los pacientes), así que aumentan también los contagios en las instituciones, asociadas a hospitales y a otras facilidades de Salud”, añadió.

“La transmisión ahora es más comunitaria. El mes de julio tuvo un elemento particular y ahí más o menos la mitad de los contagios se centraba en el aeropuerto y la otra mitad por transmisión comunitaria, porque julio es el mes que más puertorriqueños viajan hacia y desde Estados Unidos para ver familiares. De la misma manera, dominicanos hacia y desde República Dominicana y está fuera de control tanto Texas, como Florida y República Dominicana, más los fines de semana (largo)”, dijo.

Destacó que julio fue un mes realmente atípico. “Nosotros esperábamos que si la mayoría de los casos son del aeropuerto, cuando esta situación cambiara, pues empezaran a bajar, pero estamos viendo que no está bajando. Al contrario, haciendo menos pruebas tenemos más casos. Así que la transmisión comunitaria está aumentando”, sostuvo.

Por su lado, el epidemiólogo José Becerra alertó que el alza en hospitalizaciones por Covid-19 en conjunto con un alto nivel en la tasa de positividad, es un indicador de aumento en la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2, como se refleja en la curva epidémica de contagios confirmados mediante prueba molecular hace una semana.

En un análisis con datos científicos publicados en la plataforma de Consultas Epidemiológicas de Puerto Rico (Cepur), añadió que de continuar el ritmo ascendente de casos de Covid-19 confirmados del 3 al 4 de agosto, y mientras asciendan las defunciones a causa de esta enfermedad, se debe considerar tomar medidas más restrictivas de mitigación por parte del gobierno para disminuir la transmisión comunitaria.

“Como sea, se hace necesario redoblar esfuerzos por parte de la ciudadanía respecto a medidas de protección personal (lavado de manos, uso de mascarillas, distanciamiento físico) para prevenir hospitalizaciones y defunciones por Covid-19”, indicó el epidemiólogo retirado del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter