Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AEE

Negociado de Energía: LUMA no informa con claridad sobre su presupuesto

Tendrán una reducción de $22 millones en el próximo año

La evaluación del presupuesto conjunto de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y LUMA Energy para este año fiscal 2023 está atrasada debido a la falta de colaboración entre ambas, ausencia de información clara y específica, y la resistencia a someter la información que se requiere, denunció ayer el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Edison Avilés Deliz.

“Esto es inaceptable”, afirmó el presidente del negociado al inicio de la conferencia técnica virtual sobre el presupuesto, en la que estuvieron presentes ejecutivos tanto de la AEE como de LUMA.

Al cierre de los trabajos quedaron pendientes 16 requerimiento de información detallada, incluyendo qué contratos LUMA ha firmado tras llevar a cabo el proceso competitivo, cuáles no firmó, y por qué se ha hecho de esa manera, luego de que el vicepresidente de asuntos regulatorios, Mario Hurtado, admitió que ese no era necesariamente el proceso ordinario.

También tienen que someter al detalle a cuántos empleados se les están pagando los gastos de viaje, dieta y hospedaje, además de que tendrán que hacer un estudio sobre qué es más costo efectivo para la operación del sistema de energía: contratar localmente o traer personal con gastos pagos que no van de acuerdo a las normas en Puerto Rico.

Empleados de LUMA

La comisionada Mateo estableció que LUMA entregó información incompleta sobre la cantidad de empleados que tiene y a cuántos les aumentaron el salario el pasado año.

Luego de insistir para obtener respuestas, Kenneth Fernández, quien labora en el área de Recursos Humanos, informó que LUMA tiene “unos 3,500 empleados” en nómina, que según las leyes de Puerto Rico se consideran empleados formales y que no son contratistas. Sin embargo, en el informe anterior habían informado que tenían 1,246 empleados, pero los comisionados ni los asesores solicitaron información sobre esta discrepancia.

Otra línea de preguntas giró en torno a cómo LUMA reducirá los costos y en dónde se podían ver reflejados los ajustes a los reportes sometidos. Hurtado pidió cinco minutos de receso para poder contestar.

Tras el receso, oficiales de LUMA explicaron que manejan un presupuesto vivo y que según se vayan dando las circunstancias y necesidades en el sistema, irán ajustando y haciendo recortes donde entienden necesario. Informaron que tendrían que tomar decisiones difíciles, pero no detallaron en qué áreas.

No obstante, se expresaron confiados en que las “eficiencias” que han logrado y las lecciones aprendidas, les permitirán “hacer más con menos”.

Plan de emergencias

Ayer los representantes de LUMA admitieron que el plan de manejo de emergencia no está completamente “implementado” y tampoco hay un presupuesto segmentado para costearlo, sino que está englobado con las partidas de preparación, adiestramiento, ejercicios de planificación y otras.

Sobre el manejo de vegetación, la explicación de LUMA pareció confundir a los comisionados, porque indicaron que no se gasta lo mismo en todas las épocas del año y negaron que hayan reducido estas labores para mantenerse en presupuesto.

No obstante, no pudieron ofrecer datos de cuántas millas de líneas de transmisión atendieron o cuántos acres limpiaron por trimestre. Por otro lado, informaron que están buscando la manera de cubrir el gasto para estas tareas con fondos federales.

Otra admisión de LUMA —que EL VOCERO había adelantado— es que “no se pudo gastar la cantidad de fondos federales” para las obras de mejoras capitales permanentes que habían proyectado.

Según Hurtado, una las razones fue que tuvieron que evaluar las propuestas que había iniciado la AEE y concluyeron que 37 eran proyectos “que a nuestro entender vale la pena continuar”.

Se agregó que luego trabajaron en el desarrollo de procedimientos nuevos —incluso para la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés)—, en someter alcances de trabajo detallados y en incluir proyectos de mitigación. En total, de los 70 proyectos detallados ante FEMA, se han aprobado alrededor de 30.

“Estamos en mejor lugar, pero sí tomó más tiempo iniciar, más de lo que habíamos anticipado”, indicó Hurtado. No detalló qué proyectos se han afectado con el atraso.

Además, se les preguntó cuántos de los proyectos de reconstrucción que se trabajan toman en cuenta las mejoras que necesita el sistema para la generación de energía con fuentes renovables, el aumento en autos eléctricos y otros cambios que se espera se puedan integrar sin problemas al sistema de transmisión y distribución.

Los oficiales a cargo de las mejoras capitales indicaron que ya se completaron los mapas de interconexión de las energías renovables, así como “modelos y estimaciones” que se irán actualizando.

Aunque empresas externas les asesoran con estos temas, no brindaron datos sobre cuáles son y cuánto les pagan, a lo que asesores del negociado dijeron que era importante saber si necesitaban asesoría adicional de manera que se pueda completar una reconstrucción adecuada. Hurtado reconoció que los estudios al respecto había que “afinarlos”.

Abonados sin servicio

De otro lado, LUMA tuvo que aceptar también que cuando informan en sus páginas oficiales sobre la cantidad de abonados sin servicio lo que proveen es un estimado y no una cantidad exacta.

Eso se debe a que no han iniciado el programa para establecer un sistema de medición avanzada (AMI, en inglés) que enviaría información detallada al Centro de Mando en Minillas, que LUMA también opera. Aunque inicialmente Don Cortés, a cargo de esa área, sostuvo que no se habían asignado fondos para ese sistema, se le confrontó con presupuestos anteriores en que hubo partidas de hasta $6 millones, de los que LUMA solo usó la mitad.

Cortés indicó que al no tener certeza de que conseguirían fondos federales o de “privados de los clientes” para implementar el sistema AMI, se limitaron a hacer un estudio al respecto.

La próxima vista técnica sobre el análisis del presupuesto será el 27 de septiembre.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter