La industria cinematográfica del país lucha desde hace años por establecer una continuidad y rentabilidad, que coloque a Puerto Rico como uno de los mejores destinos fílmicos del hemisferio.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa industria cinematográfica del país lucha desde hace años por establecer una continuidad y rentabilidad, que coloque a Puerto Rico como uno de los mejores destinos fílmicos del hemisferio.
La belleza y variedad geográfica de la Isla, el uso del dólar y competitivos incentivos contributivos han atraído en el pasado la producción de películas y series independientes y de grandes estudios como Walt Disney Studios, Warner Bros. Pictures, Amazon y Crackle.
Pero en años recientes, la industria ha tenido que enfrentar escollos adicionales. Por un lado, el virus del zika en 2016, desalentó la filmación de varias películas en el país. Fueron menos las producciones que se rodaron en ese período, debido a la amenaza de salud.
Al año siguiente, cuando la actividad fílmica tomaba nuevamente impulso, el paso del huracán María, volvió a sacudir el panorama.
En mayo inició Imprisoned, un drama protagonizado por Laurence Fishburne, que representó una inyección económica de más de $15 millones y generó casi 800 empleos. Un mes después, también de Pimienta Films, comenzó Speed Kills, protagonizada por John Travolta, Jennifer Esposito y Katheryn Winnick de la serie Vikings. La cinta trajo más de $13.5 millones y creó casi 1,000 empleos.
En julio llegó Ana, protagonizada por Andy García y Dafne Keen, proveyendo un impulso económico de $20 millones. Mientras que seis días antes del paso de María comenzó Driven, protagonizada por Jason Sudeikis y Lee Pace, sobre la vida de John DeLorean, creador del primer auto GTO “muscle car” y el DeLorean, que se hizo popular en la película Back to the Future. La producción retomó la filmación apenas ocho días después del paso del ciclón.
Durante ese semestre, Lausell estaba a cargo de las producciones del servicio streaming de Sony, Crackle, Start Up y The Oath. Entre ambas y todas las temporadas, estas producciones aportaron unos $70 millones a la economía del país, por concepto de alquiler de habitaciones de hotel, empleos directos e indirectos y comida, entre otros.
El impacto de María y la crisis económica del país se reflejó de cierto modo en el 2018 con menos producciones. Crackle regresó con la tercera temporada de Startup y la segunda de The Oath.
Mientras que Pimienta Films realizó Primal, una película de acción protagonizada por Nicolas Cage, quien quedó encantado con la Isla. En esta cinta Cage hizo el papel de Frank Walsh, un cazador que buscaba animales exóticos para zoológicos, que tiene que controlar el caos que se forma cuando un asesino político y varias especies peligrosas se escapan en la embarcación que los transporta. La producción recreó el barco en un estudio improvisado. También formaron parte del elenco Framke Janssen, Kevin Durand y Braulio Castillo, hijo.
En junio arribaron al país Anne Hathaway y Willem Dafoe para rodar la cinta The Last Thing He Wanted, que trajo un impacto económico aproximado de $30 millones. La filmación marcó el regreso además de Ben Affleck, quien en el 2013 realizó aquí Runner Runner.
Desde entonces, excepto por una producción de cuatro días, no se realizaban rodajes extranjeros en el país, hasta principios de esta semana, cuando arrancó Axis Sally, que cuenta con el legendario actor estadounidense Al Pacino. En la propuesta, Meadow Williams interpreta a la locutora estadounidense Mildred Gillars, quien hizo propaganda a favor de los nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Destaca factor humano
Los productores resaltan que la calidad profesional del personal puertorriqueño ha seguido aumentando. Por años, productores, directores y estrellas como por ejemplo, Johnny Depp, han destacado el profesionalismo de los técnicos del patio.
Más demanda que oferta
La cantidad de producciones realizadas en la Isla en pasados años ha permitido que los técnicos puertorriqueños sigan ascendiendo niveles y muchos de ellos hoy día son jefes de departamento.
De igual modo han crecido sus recursos, pues tienen más equipos, lo que facilita cumplir las necesidades de las producciones extranjeras.
Y aunque el crédito contributivo ha sido de los mayores atractivos para las producciones foráneas, poniendo al país a la par de las jurisdicciones con incentivos agresivos como Georgia, Connecticut, Nuevo México y Michigan, en estos momentos podría representar una limitación. Esto se debe a que los $50 millones anuales que dispone la Ley 27 (Ley de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica de Puerto Rico), están agotados hasta el 30 de junio, cuando cierra el año fiscal.
Lausell asegura que hay interés de venir a rodar al país, incluso en los pasados meses ha estado preparando presupuestos y dos casas productoras desean hacer sus proyectos aquí en mayo y junio. Sin embargo, el que los créditos tengan un límite, no permite que el crecimiento de la industria vaya a la par con la demanda.
“Aunque hemos ido creciendo y hemos superado lo del zika, el huracán, la cosa está paralizada. Hay que revaluar el tope y los porcentajes que se otorgan, para que se pueda distribuir ese dinero que hay y puedan haber más películas. La idea es que vengan películas grandes, que vengan series, que provean trabajo por cuatro, cinco, seis meses”, advirtió Lausell a EL VOCERO.
Sobre la mesa aumento al tope de cine
“La evaluación de esos casos existentes y los proyectos próximos a iniciar filmación, se consideran según su impacto económico inmediato y siempre siguiendo los procesos establecidos. Actualmente, entre los casos reconsiderados y los nuevos proyectos evaluados, llegamos cerca del tope establecido en la Ley 27 para este año fiscal para el fondo de créditos contributivos’, reconoció a EL VOCERO Manuel Laboy Rivera, secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Añadió “que los proyectos que recibamos próximamente serán considerados y aquellos que se aprueben recibirán créditos bajo el fondo que entra en vigor a partir del 1 de julio con el nuevo año fiscal. Recordamos que el Comité de Autorización de Desembolso y Concesiones Contributivas, quedó sin efecto”.
No obstante, un aumento al tope actual, está sobre la mesa.
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter