Los $9,500 millones que se asignaron a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para que Puerto Rico reconstruya el sistema eléctrico es probable que no vuelvan a estar disponibles. Por esa razón, urge que el dinero se destine a proyectos que hagan que el sistema sea más resistente ante otro desastre atmosférico, indicó ayer José Baquero, coordinador de la agencia.
El funcionario destacó que FEMA no interviene en la política pública energética, pero para asegurar el mejor uso de los fondos asignados tras el paso del huracán María, se acordó con el Departamento de Energía federal que hicieran un análisis técnico de las mejores opciones.
Según se informó, aunque las conclusiones del denominado proyecto PRx100 no obligan a que el gobierno las siga, impulsa que toda la generación de energía provenga de fuentes renovables.
La agencia federal ya sometió el informe preliminar comunicando que se puede generar suficiente energía instalando placas solares en los techos de la infraestructura existente.
“Esto es una oportunidad de una vez en la vida. No van a aparecer —yo creo y esperemos que no porque no queremos otro desastre como María— $9,000 millones para reconstruir la red eléctrica. Así es que en términos de si hay que hacerlo rápido o hacerlo bien no hay que escoger entre las dos, pero hay que hacerlo bien y ese proceso con el Departamento de Energía federal es parte de ese análisis”, expresó Baquero a los medios durante el recorrido por diferentes facilidades que ya se reconstruyeron con fondos del programa de mejoras permanentes.
Según el coordinador, todos los componentes que trabajan con la recuperación del sistema de energía tienen que sentarse a la mesa y decidir cómo van a usar el dinero.
Aceptó que los proyectos son complejos y pueden tardar, pero aseguró que FEMA está trabajando para ayudar a agilizar procesos como la aprobación de un adelanto del 25% de las obras para pagar la mano de obra, así como un adelanto de $650 millones para la compra de piezas que se van a necesitar en las reparaciones que no han iniciado.
Cambio de luces
Baquero indicó que hay alrededor de 40 proyectos con fondos obligados —que representan unos $1,200 millones— y aunque declinó pasar juicio sobre el trabajo que está haciendo la Autoridad de Energía Eléctrica y la operadora del sistema de transmisión y distribución, LUMA Energy, señaló que el cambio de luminarias y postes —que es lo primero que ha salido adelante— son iniciativas importantes para mejorar la seguridad, particularmente en zonas rurales.
Sobre otros aspectos de la recuperación general en la Isla a cinco años del paso del huracán, Baquero admitió que no va tan rápido como las personas quisieran pero enfatizó que está en progreso.
“En términos generales la recuperación se ha estado moviendo. Todo el mundo quiere ver la recuperación avanzar de manera más rápida. De los 800 empleados que tenemos, el 95% son puertorriqueños que vivieron María, se lo sufrieron, y tienen un interés en ver la recuperación progresar, pero muchos de los proyectos conllevan diseño, permisos, conseguir suficiente mano de obra”, resumió.
En total, Puerto Rico contará con $28,000 millones para obras de reconstrucción permanente y también hay fondos adicionales para obras de mitigación, se informó.
En el recorrido, Baquero visitó tres facilidades deportivas restauradas que fueron inauguradas el año pasado. Detalló que hay más de 2,000 facilidades deportivas con fondos asignados en la Isla —equivalentes a más de $1,000 millones— y defendió la importancia de estas obras que entiende forman “parte de la identidad cultural de los municipios”.
Mejoras en San Juan y Carolina
En San Juan, Baquero llegó a la cancha Rebekah Colberg, que sirve a varias escuelas municipales, particularmente la Escuela Especializada del Deporte. El alcalde Miguel Romero informó que allí se hicieron mejoras mayores al techo, se reconstruyeron y reforzaron las vigas de acero, y se cambió el sistema de luminarias y sonido, con la inversión de casi $3.5 millones.
Además, indicó que se han realizado las subastas en más de 120 facilidades, del total de 355 que tienen fondos obligados. Las obras pendientes incluyen otras facilidades deportivas, centros comunitarios, centros de diagnóstico y tratamiento y el Hospital Municipal. Para cubrir el costo de estos trabajos hay asignados $127 millones, abundó Romero.
“Aquí todo cumple con los códigos, los más altos estándares de construcción (para que) en la eventualidad de otro huracán, que la facilidad esté más protegida y que pueda resistir mejor y que cualquier daño que ocurra, no tenga un impacto económico tan significativo”, sostuvo el alcalde.
Romero adelantó que solo tiene dos proyectos pendientes de que se obliguen los fondos, incluyendo —como había adelantado EL VOCERO— las obras que requiere la Casa Alcaldía en el Viejo San Juan, y las obras en la finca Ramallo, espacio de 34 cuerdas de terreno en el que hay almacenes y otras instalaciones.
En Carolina la visita se realizó al estadio Roberto Clemente, al que también se hicieron mejoras sustanciales incluyendo el campo de terreno, la pizarra electrónica, el sistema sanitario, cambio a las vigas de refuerzo y mejoras estructurales al techo, cambio de cristales y la instalación de nuevas butacas, así como arreglos a las verjas y siete ‘billboards’ a las afueras del campo, detalló el alcalde José Aponte Dalmau.
Otras obras que el ejecutivo municipal informó que concluyeron, son las realizadas en el Museo del Niño, el Doctor’s Hospital, la Casa Alcaldía y el balneario.
Se indicó que el municipio tiene en proceso 139 proyectos con fondos obligados que ascienden a $115 millones, de los que el 50% está en fase de construcción.
Aponte Dalmau agregó que están trabajando en lograr la obligación de fondos para la reconstrucción de siete puentes en las zonas rurales.
La fecha límite para la obligación de fondos es el próximo 20 de septiembre. Baquero expresó que esperan que se otorguen plazos adicionales, porque —aparte de que los daños provocados por el huracán fueron “catastróficos”— los retos que ha enfrentado la Isla a causa de la pandemia y los terremotos, han representado mayores dificultades.
FUENTE: elvocero.com