Las limitaciones de las organizaciones sin fines de lucro para levantar recaudos en medio de la emergencia del Covid-19, más la tardanza en la distribución de $20 millones en donativos legislativos a más de 500 entidades, podrían obligar a algunas de estas a reducir sus ofrecimientos y a limitar sus plantillas.
Si eso ocurre, según explicaron representantes de algunas entidades, el daño mayor será para los ciudadanos más vulnerables, quienes se benefician con servicios de salud, alimentos, tratamientos sicológicos y protección, entre otros. El tercer sector se compone normalmente de organizaciones no gubernamentales de base comunitaria o religiosa.
Explicaron que este año —más que nunca— el salvavidas para la mayor parte de las organizaciones es la ayuda legislativa. Agregaron que en los últimos dos años fiscales los donativos que reparten la Cámara y el Senado se han “colgado” y deben esperar que el Ejecutivo convoque una sesión extraordinaria para atender la distribución de los fondos.
El Consejo Renal de Puerto Rico —que provee servicios a 9,800 pacientes— es una de las decenas de organizaciones sin fines de lucro que ha tenido que hacer mayores esfuerzos debido a su situación financiera durante los últimos tres meses y medio del cierre en la Isla por el Covid-19.
“Nos llena de preocupación, de ansiedad y nos lleva a tomar medidas que no son las que uno quiere como disminuir plantilla de empleados y disminuir servicios. La realidad es que no tenemos certeza de nada. Igualmente, no hemos escuchado en ningún paquete de todas las actividades económicas que se han estado distribuyendo en el País, no hemos visto un proyecto que sea para atender al tercer sector en Puerto Rico, más allá de los donativos legislativos en esta pandemia”, abundó.
“Hay albergues que trabajan 24/7, de mujeres, de niños y los pacientes renales no han dejado de dializarse. Las enfermedades no paran, y hemos tenido que seguir trabajando y dando cara a estas poblaciones tan vulnerables, pero no hemos visto el interés o alguna acción en particular que nos ayude a proteger este sector, que en tiempos de emergencia todo el mundo se acuerda que existimos”, abundó.
Pendientes a la ayuda legislativa
La Cámara de Representantes aprobó la Resolución Conjunta de la Cámara 737 que distribuye los $20 millones entre 552 organizaciones sin fines de lucro, pero el Senado no la consideró el día en que vencía el plazo para aprobar medidas en la última sesión ordinaria del cuatrienio. El dinero, no obstante, quedó consignado dentro del presupuesto que certificó la Junta de Control Fiscal.
Ahora, hay voces que reclaman a la gobernadora Wanda Vázquez que incluya la medida en la convocatoria de una sesión extraordinaria.
Ana Yris Guzmán Torres, presidenta de la junta directiva del Movimiento Una Sola Voz, reconoció que existe la posibilidad de que algunas entidades se vean en la obligación de cesantear personal o de hacer ajustes operaciones en lo que se dilucida de cuánto será el donativo legislativo. “El sector sin fines de lucro queda en la incertidumbre al desconocer cómo sería la asignación que recibirían de donativos legislativos y cómo eso dilata la toma de decisiones con relación a los servicios y procesos de contratación de personas que ofrecer servicios esenciales en el País”, expuso.
Señaló que algunas entidades no han podido realizar telemaratones y otras actividades de recaudación. “Eso deja un hueco inmenso en el ofrecimiento de los servicios ya que no hemos podido poner a funcionar nuestras campañas de recaudación de fondos”, afirmó.
Guzmán explicó que intentaron presentar ante el Ejecutivo un plan para proteger a las entidades sin fines de lucro mediante los fondos asignados a la Isla bajo el Cares Act, pero esto cayó en oídos sordos.
“Mucho se dice que el sector sin fines de lucro es la primera línea de respuesta ante las situaciones del País. Sin embargo, sentimos que nuestro sector no es considerado ni respetado de la manera en que se reseña el trabajo que se hace. Se reseña, pero no necesariamente se respalda”, sostuvo.
El Movimiento Una Sola Voz está compuesto por más de 140 organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria.
Llamado a que sea prioridad
El presidente de la Comisión cameral de Hacienda, Antonio “Tony” Soto, hizo un compromiso con estas entidades para procurar que el tema de los donativos legislativos se atienda con prioridad en la sesión extraordinaria, relató Guzmán Torres.
Mientras, el portavoz de la mayoría PNP en la Cámara, Gabriel Rodríguez Aguiló, explicó que al cierre de la sesión los representantes estaban aún en el proceso de confección de la medida. “Estaba en ese proceso, y son $20 millones y cientos de organizaciones. Hay que estar seguro de ayudar a la mayor cantidad posible”, sostuvo.
La presidenta de la Comisión senatorial de Hacienda, Migdalia Padilla, opinó que la medida debe atenderse con prioridad en la sesión extraordinaria. “Lamentablemente, esa resolución nunca salió de la Cámara y estaba tratando de enviar un listado de organizaciones sin cantidades, y uno no puede aprobar algo así”, afirmó.
Expresó que los $20 millones están asignados en el presupuesto y que lo que urge es que ambos cuerpos legislativos logren un acuerdo en la distribución.
En una sesión extraordinaria –que por disposición constitucional se puede extender hasta por 20 días– solo se pueden atender los asuntos que disponga la gobernadora.
FUENTE: elvocero.com