Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Preocupante el uso de cigarrillos electrónicos entre menores

Estudio de Assmca refleja que las mujeres superan a los varones en el consumo

Si bien el consumo de productos con nicotina ha ido bajando en Puerto Rico, particularmente desde que en 2021 se aumentó por ley la edad permitida para su venta y consumo, de 18 a 21 años, los cigarrillos electrónicos siguen cobrando auge entre los jóvenes, mientras las autoridades alertan sobre las repercusiones en la salud.

De acuerdo con la última Consulta Juvenil 2020-2022 de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (Assmca), poco más de 30,000 estudiantes de escuelas públicas y privadas aceptaron haber consumido tabaco al menos una vez en la vida, una disminución si se compara con el estudio anterior, del 2018-2020, donde 45,000 estudiantes aceptaron haber probado tabaco.

Juan Rivera Meléndez, administrador auxiliar de la Administración Auxiliar de Prevención de la agencia, indicó a EL VOCERO que “afortunadamente, el uso de cigarrillo electrónico ha ido disminuyendo, aunque ha sido preocupante su uso entre adolescentes”, particularmente por el hecho de que son fáciles de obtener y ocultar ante los ojos de padres, maestros y encargados.

¿Consideras necesario que haya más restricciones para evitar que los jóvenes utilicen los cigarrillos electrónicos?De acuerdoEn desacuerdoVoteView Results

La gran cantidad de diseños de vaporizadores disponibles y su tamaño a veces diminuto hace que sea fácil que los adolescentes escondan el cigarrillo en un bolsillo o una cartera, pasando desapercibidos. “Los padres tienen que supervisar, y tienen que conocer con quién están sus hijos y qué están haciendo. (La nicotina) es muy peligrosa para cerebros en pleno desarrollo”, advirtió.

Por otro lado, los jóvenes se dejan convencer porque “muchos vendedores dicen que los cigarrillos electrónicos son más seguros y basan su información en la cantidad de nicotina, pero ese es el ingrediente que va a provocar la adicción. No estamos lejos de que un joven comience a vapear y termine usando productos de tabaco”, afirmó Rivera Meléndez.

Por otro lado, en las escuelas se reconoce que es una problemática, según el administrador auxiliar. “En Puerto Rico, a nivel de escuelas públicas y privadas, hemos visto un incremento en el nivel de llamadas pidiendo orientaciones sobre cigarrillos electrónicos. Antes eran más orientaciones de marihuana, cocaína y alcohol, pero ahora nos llaman sobre los vaporizadores”.

Como parte de la labor continua de orientación de Assmca, “tenemos 10 centros de prevención y llevamos talleres interactivos a donde los pidan para que vean los efectos de los productos. Llevamos un simulador de un pulmón saludable y uno enfermo, o de una boca saludable y otra con señales de cáncer”, explicó.

Rivera Meléndez agregó que “no debemos descansar solamente en el gobierno. Los padres tienen definitivamente una responsabilidad mayor en la supervisión; que vean a los amigos y entren a las redes de sus hijos, e incluso a sus cuartos y vean qué tienen allí. Puede que tengan un cigarrillo electrónico”.

El Departamento de Salud también está al tanto del auge de los cigarrillos electrónicos entre la población, y aunque no tienen un servicio específico para menores de 18 años –ya que es ilegal que fumen- sí cuentan con la Línea de Cesación de Fumar ¡Déjalo Ya!, que recibe $600,000 en fondos federales anualmente.

Según la doctora Yiselly Vázquez Guzmán, educadora en Salud Pública en la Secretaría Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud de la agencia, “desde la División de Control de Tabaco y Salud Oral reconocemos que hay un alto número de jóvenes que están utilizando el ‘vaping’ y que está muy de moda, y de acuerdo a la Consulta Juvenil del 2018-2020 el 15.8% de los jóvenes entre séptimo y décimo grado encuestados aceptaron haber usado un producto de ‘vaping’ alguna vez en el año anterior”.

“Reconocemos los retos y los riesgos que representa el uso del tabaco, incluyendo el ‘vaping’”, aseguró la doctora. “Por eso nuestras campañas van dirigidas a la cesación de fumar y a educar a todo el mundo sobre el efecto del tabaco en el cuerpo. El tabaco, en todos sus derivados, está vinculado a enfermedades crónicas del corazón, a la mayoría de los tipos de cáncer y a la diabetes. Enfocar el beneficio que tendría no consumir tabaco, o dejarlo si lo hace, es parte de la misión de Salud”.

La Línea de Cesación ha ayudado a 14,000 personas a dejar el tabaco desde 2004. Es libre de costo, confidencial y se ofrece un servicio personalizado. Para beneficiarse de este servicio, puede llamar al 1-877-335-2567 o enviar las siglas ESP por texto al 47848.

El reglamento es claro

Por parte del Departamento de Educación, el reglamento establece, en su Sección 4.2, que se prohíbe a todo estudiante “poseer, utilizar o llevar consigo (…) cigarrillos, pipa, picadura de pipa, cigarrillo electrónico tabaco (o) hooka”.

“Un estudiante que sea encontrado utilizando o en posición de un cigarrillo electrónico puede ser sancionado con hasta 15 días de suspensión, dependiendo de la cantidad de incidencias”, dijo en declaraciones escritas el licenciado Félix A. Pérez, director interino de la División Legal en Educación. “El reglamento general de estudiantes es uno restaurativo, por lo que antes de llegar a la suspensión debe ser referido al comité interdisciplinario y comunicarse con sus padres”, agregó.

Dijo que los trabajadores sociales y los consejeros escolares atienden a los estudiantes y sus padres de ser necesario en este tipo de situación y confirmó que, además de Assmca, el Departamento de Seguridad Pública y la Policía de Puerto Rico llevan charlas a las escuelas.

Por otra parte, Vilmar Trinta, portavoz del Departamento de Hacienda, advirtió a los comerciantes que vender cigarrillos electrónicos o cualquier producto de tabaco a un menor de 21 años es una violación al Código de Rentas Internas, lo que podría conllevar una multa de $10,000 y la suspensión de la licencia de vender cigarrillos por un año.

Recordó, además, que se puede hacer una denuncia sobre esta venta ilegal ante el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), la Policía o Hacienda. Sobre esta última agencia, puede hacer la denuncia de manera confidencial a través del sistema SURI.

“Tenemos SURI Confidencia, donde cualquier ciudadano puede hacer una denuncia”, afirmó Trinta. “No tiene que registrarse y es confidencial, y las personas pueden subir evidencia, fotos y documentos. La herramienta permite hacer las querellas y someter evidencia de algún establecimiento que esté cometiendo la infracción”, indicó la portavoz.

La dirección para hacer las querellas de forma anónima es https://suri.hacienda.pr.gov/.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter