Ante el aumento dramático en los casos confirmados y probables de Covid-19 y la correspondiente alza en pacientes hospitalizados, Puerto Rico podría estar cerca de la saturación del sistema de salud, un problema que preocupa a la clase médica, que además está haciendo un llamado a la ciudadanía a continuar implementando las medidas necesarias para frenar la propagación del novel virus.
“Nos estamos acercando a la saturación del sistema de salud de Puerto Rico. Ya Centro Médico está lleno de pacientes de Covid-19 y todavía tenemos —supuestamente— camas disponibles en intensivo y respiradores, pero el número de casos está aumentando vertiginosamente”, advirtió ayer el exsecretario del Departamento de Salud, Enrique Vázquez Quintana, en entrevista con EL VOCERO.
A tales fines, manifestó que las medidas tomadas por la gobernadora Wanda Vázquez Garced de revertir parte de la reapertura económica es lo correcto. La semana pasada, la mandataria ordenó el cierre de comercios como barras, casinos, gimnasios, cines y teatros, así como la prohibición de actividades recreativas en las playas, en hospederías y residencias.
Pero Vázquez Quintana dijo que la población realmente no está cooperando porque todavía se están reuniendo en muchos lugares grupos numerosos que se contaminan. “Unos economistas dijeron los otros días que había que abrir la economía y yo digo que lo puedes abrir todo, pero ¿saben qué va a pasar? Que las personas, los obreros, los trabajadores, los médicos y los residentes se van a enfermar y el País se va a paralizar. Este virus va a paralizar el planeta hasta que tengamos una vacuna o nos pongamos las mascarillas todo el mundo y nos cuidemos”, sostuvo el galeno.
Hasta ayer, la cifra de muertes por coronavirus permanecía en 178. Además, había 315 hospitalizados, de los cuales 26 estaban en la cuidado intensivo y 18 conectados a un ventilador. Ningún paciente pediátrico está hospitalizado por el virus.
Una semana crítica
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, planteó que “esta semana es crítica en determinar si se van a llenar los hospitales o no, porque el problema que tenemos no es solo los pacientes de Covid-19, es que tenemos los pacientes de Covid-19 más los pacientes crónicos que se descompensaron por no tratarse desde marzo”.
En ese sentido, precisó que los casos del novel virus van a seguir subiendo y que hay que seguir exhortando a la ciudadanía a usar mascarillas que cubran nariz y boca, mantener el distanciamiento social y lavarse continuamente las manos. Añadió que este fin de semana se reflejó más o menos lo que pasó el pasado 4 de julio (feriado por la Declaración de la Independencia de Estados Unidos), por lo que “no es raro que estén aumentando los casos”.
“Tenemos dos crisis corriendo a la vez. Tenemos que los hospitales se están llenando por las dos razones. En gran medida ya tenemos saturación en los lugares donde hay menos hospitales, como el oeste y el norte. La zona metropolitana, pues hay muchos más hospitales. Así que esta semana va a ser la más crítica en ese asunto”, detalló Ramos a este medio.
En su cuenta de Twitter, la bióloga celular y molecular Marieli González Cotto alertó que la saturación de hospitales no solo representa un problema para pacientes de Covid-19, sino para toda persona con condiciones existentes, que se accidente o que simplemente necesite cuidado médico por cualquier emergencia.
Precisamente, una investigación periodística en México reveló que debido a la saturación en los hospitales, personas que no tienen Covid-19 han muerto al no ser atendidas en hospitales públicos debido a la pandemia. Entre marzo y mayo hubo tres veces más muertes que en otros años en la Ciudad de México, incluyendo los pacientes “regulares” que no pudieron ser atendidos.No requiere plan de emergencia
En el caso de Puerto Rico, el secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, indicó que el número de hospitalizaciones al momento no requiere que se active un plan de emergencia. Añadió que la agencia se mantiene discutiendo las estadísticas con el PR Public Health Trust —un programa del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación— y los demás grupos que están recibiendo y analizando los datos.
En el ‘dashboard’ de Salud se establece que ayer había 3,727 camas de adultos ocupadas y 2,793 disponibles. También 420 camas de intensivo de adultos ocupadas y 208 disponibles. En cambio, había 274 cuartos de presión negativa ocupados y 275 disponibles. Además, había 294 ventiladores ocupados y 844 disponibles.
“Estamos vigilantes ante el comportamiento de las hospitalizaciones, así como todas las variables que tenemos que tomar en consideración para evaluar el comportamiento del virus en la Isla. No obstante, aunque ha habido aumento en las hospitalizaciones, la capacidad de respuesta sigue estando dentro de los parámetros que podemos manejar”, dijo González Feliciano.
Abundó que ya la gobernadora anunció medidas que están dirigidas a mitigar este aumento, por lo que el llamado es a continuar con las medidas de protección. “Evite salir si no es necesario y no esté en lugares con aglomeración de personas. La realidad social es vital para frenar el contagio. Todos tenemos que hacer nuestra parte, no solo para seguir las leyes, sino para salvar vidas”, puntualizó el funcionario.
FUENTE: elvocero.com