Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Congreso de los Estados Unidos

Radicarán proyecto de estatus por segunda vez ante el Congreso de los Estados Unidos

La comisionada Jenniffer González adelantó que lo presentará el jueves junto a los congresistas Nydia Velázquez, Raúl Grijalba, Darren Soto y Steny Hoyer

El estatus territorial de Puerto Rico estará nuevamente ante el Congreso de Estados Unidos a partir del próximo jueves, cuando la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, y los congresistas Nydia Velázquez, Raúl Grijalva, Darren Soto y Steny Hoyer vuelvan a radicar la medida que viabilizaría la celebración de un plebiscito federal con alternativas no territoriales y no coloniales.

González Colón aseguró a EL VOCERO que la nueva medida en esencia es el proyecto 8393 —Puerto Rico Status Act, en inglés— aprobado con 233 votos a favor y 191 votos en contra en el pleno de la Cámara de Representantes federal, en diciembre del 2022.

Según la comisionada, la medida no prosperó en el Senado luego de que el entonces presidente del Comité de Recursos Naturales de este cuerpo congresional, Joe Manchin, quien es demócrata, no incluyó el asunto entre las prioridades.

Sobre el proyecto 8393, González Colón recalcó que “hasta el momento ha sido el avance más significativo para resolver el problema del estatus de Puerto Rico. Fue la primera medida relacionada al tema que se aprueba que incluye la autoejecución, la vinculación, alternativas no territoriales y no coloniales y unos elementos que para mí es de los más importantes: la autorización de la celebración de un plebiscito auspiciado por el gobierno federal”.

Plebiscito para 2025

De acuerdo con González Colón, de ser aprobada esta nueva versión del proyecto, la consulta de estatus se llevará a cabo en Puerto Rico, el 2 de noviembre de 2025, y de ser necesaria una segunda vuelta —en caso de que la opción ganadora no logre el 50% o más de los votos— tendría lugar el 8 de marzo de 2026.

“El proyecto define y especifica cuáles son las opciones no territoriales y no coloniales: estadidad, independencia e independencia con asociación con los Estados Unidos (libre asociación con soberanía).

También dispone toda una campaña de educación electoral objetiva no partidista que sería financiada por el gobierno federal antes de la votación, que establece cuáles son los procesos y las fechas para que Justicia revise los materiales de educación y autorice los fondos”, detalló la también vicepresidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP).

La comisionada sostuvo que el proyecto describe cómo sería el proceso de transición en cada una de las alternativas a votarse, para Puerto Rico y los votantes que serán parte de la consulta.

Sin compromiso en comisión

González Colón informó que no tiene el compromiso del nuevo presidente de la comisión de Recursos Naturales, Bruce Westerman, republicano de Arkansas, aunque “ha habido conversaciones”.

“No hay un compromiso de nada (con Westerman), por eso se radica el proyecto con tiempo para que la excusa de que estamos a final de término o a final de sesión no vaya en contra del proyecto”, expuso González Colón, y reiteró que la medida original pasó por el cedazo de esta comisión.

En cuanto a la nueva composición de la Cámara baja federal —dominada por el Partido Republicano— la comisionada residente indicó que si los legisladores de mayoría exigen enmiendas a la medida, con la radicación temprana habrá tiempo suficiente para evaluarlas.

La funcionaria planteó que una vez radicado buscarán coauspiciadores, iniciativa que no han realizado para “no seguir retrasando el proyecto” y “que pueda encaminar su curso”.

Secuestrado el futuro de la Isla

Para la comisionada, la condición territorial de Puerto Rico incide en muchos de los problemas que enfrenta el País, incluyendo la crisis fiscal, la escasez de profesionales de la salud, la merma en la natalidad y la tasa poblacional.

“La realidad es que la condición territorial de Puerto Rico amarra, y más que amarra secuestra las oportunidades de futuro de la Isla de muchas maneras, incluyendo la desigualdad económica con las que las familias en Puerto Rico viven cuando no tienen acceso al Seguro Social Suplementario”, apuntó González Colón.

Agregó que la situación ha causado que muchas familias decidan mudarse a los Estados Unidos, lo que ha erosionado la base contributiva.

Según la funcionaria, los topes que rigen a Puerto Rico con relación al programa federal de Medicaid, tienen como consecuencia salarios más bajos a los profesionales de la salud.

“Tenemos médicos, enfermeras y técnicos que se van a los estados y ganan el doble. A eso le sumas que aquí vienen a buscar policías, maestros y CPAs (contadores públicos autorizados) y eso tiene consecuencias en las tasas poblacionales y lo hemos visto en el censo”, recalcó.

No obstante, la comisionada aclaró que también hay otros factores que inciden en la situación, como los problemas de infraestructura y del sistema de energía eléctrica.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter