Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EDUCACIÓN

Reclaman más fondos para la UPR

Representantes docentes y estudiantiles señalan que la universidad debe tener un presupuesto mayor a los $800 millones anuales

A dos semanas de que el gobierno sometiera el propuesto plan fiscal para 2023 ante la Junta de Control Fiscal (JCF) y en la cuenta regresiva para que la Legislatura comience a evaluar el nuevo presupuesto, representantes de los profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reclaman una mayor asignación presupuestaria para el primer centro docente del País.

La representante claustral y el representante estudiantil subgraduado ante la Junta de Gobierno de la UPR, Margarita Villamil y Delvin Caraballo, respectivamente, coincidieron en que el presupuesto de la universidad debe ser mayor a los $800 millones anuales.

“Un presupuesto que sea mayor de $800 millones, volviendo un poco a lo que era antes de la Junta de Control Fiscal, cuando a través de la Ley 66-2014 (de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno) a la UPR se le congeló el presupuesto en $834 millones. Creo que hay unas necesidades bien puntuales hoy”, expresó Caraballo.

En declaraciones a EL VOCERO, destacó que hay que atender el asunto del costo de la matrícula de la UPR, que según indicó, en cinco años ha aumentado en 175%, cantidad que a su juicio es “muy abrupta” y “pone en riesgo la accesibilidad” a la universidad. Añadió que antes de la junta fiscal, el crédito subgraduado estaba en $57 y este año está en $157.

“Desde 1982, (los empleados) no reciben una revisión de sus escalas salariales. Así que en ese sentido, a pesar de que la universidad ya tiene un proyecto aprobado para la Junta de Gobierno, para que se efectúe este plan nuevo de clasificación y retribución, todavía, en lo que eso da resultados, continúan por debajo del salario versus sus tareas”, explicó Villamil.

Señaló que la universidad se ha ido reestructurando, y alertó que “ya no hay tanto espacio de ajustes si no atendemos otras áreas con mayor presupuesto”.

En un comunicado de prensa, los representantes de la comunidad universitaria denunciaron que desde la puesta en marcha del primer plan fiscal, en el año fiscal 2017-2018, la UPR ha perdido $1.9 billones.

Caraballo denunció, además, que la junta fiscal malinterpretó lo dispuesto en la Ley 53-2021 para Ponerle Fin a la Quiebra de Puerto Rico. Indicó que tras la aprobación de esta ley, se supone que la universidad recibiera $500 millones en apropiaciones del gobierno central, más los fondos por concepto de resoluciones conjuntas y leyes especiales.

Puntualizó que “en vez de ser $500 millones en apropiaciones del gobierno, más resoluciones conjuntas y leyes especiales, son $441 millones y $59 millones de resoluciones conjuntas y leyes especiales… La universidad, por su complejidad académica, investigativa y administrativa no funciona con $500 millones. El presupuesto debe ser mayor de $800 millones”.

Junta fiscal asegura que apoya la UPR

La Junta de Control Fiscal aseguró que “apoya plenamente la misión de la UPR”, que “desempeña un papel esencial en la recuperación de Puerto Rico y su futuro”.

Comunicó que la UPR “enfrenta importantes retos: matrículas en descenso; un sistema de pensiones en grave riesgo de insolvencia; duplicidad de funciones administrativas en todos los recintos universitarios; una base de costos inflada; y una dependencia excesiva del financiamiento gubernamental”.

En declaraciones escritas a este medio, el ente fiscal —creado por la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa)— sostuvo que la UPR ha tenido cierto progreso en la diversificación de sus ingresos, pero debe hacer más para priorizar el gasto, y señaló que la institución educativa “gasta más en servicios administrativos y menos en enseñanza y servicios a los estudiantes que sus homólogas del continente”.

“El plan fiscal continúa cumpliendo plenamente con la Ley 53. También prevé un aumento del 3% del profesorado cada año, a pesar del descenso del 31% previsto en el número de estudiantes matriculados. Las asignaciones gubernamentales para la UPR disminuyeron de $872 millones en el año fiscal 2017 a un total de $552 millones en el actual año fiscal 2023”, agregó.

La junta de control aseguró que el presupuesto total de la UPR este año fiscal es de $1,200 millones, en comparación con $1,500 millones en 2017.

Añadió que el plan fiscal de la UPR aborda directamente los retos que enfrenta la institución, y que “continuará trabajando con la UPR y el gobierno para reenfocar el enfoque financiero de la UPR en la enseñanza y las necesidades de los estudiantes en lugar de una burocracia inflada”.

Mientras que el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, planteó que después de años de reducción “logramos un aumento de $34 millones de fondos irrestrictos para el año fiscal en curso, en comparación con las proyecciones del año académico 2021-22 y lo establecido en el plan fiscal de la UPR. Nos encontramos trabajando en la formulación presupuestaria y consistente con la política pública del gobernador (Pedro Pierluisi), procuraremos la mayor cantidad de recursos para la UPR”, aseguró.

Podrían irse a la huelga

Paralelo a la exigencia de mayor presupuesto para la UPR, el Sindicato de Trabajadores de la UPR advirtió, en el boletín del 26 de enero, que “la huelga va”, luego de que no lograran un acuerdo con la Junta de Gobierno de la UPR para que se aumente el sueldo a los trabajadores.

“El sindicato tuvo la oportunidad de descargar su responsabilidad, de agotar todos los remedios de diálogo, para alcanzar la aprobación de su propuesta para un aumento salarial de, al menos, $125 mensuales, para todos(as) los trabajadores(as) del Sindicato; haciendo uso de los ahorros millonarios que le ha proporcionado el plan médico”, defendió la organización.

Por su parte, el presidente de la UPR, Luis A. Ferrao, destacó que “como a todos los gremios, exhorto al Sindicato de Trabajadores a sentarnos en la mesa de negociaciones y comenzar los trabajos de discusión en aras de identificar alternativas viables dentro de los recursos fiscales disponibles en la UPR y encaminados en la planificación presupuestaria del próximo año fiscal”.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter