Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EDUCACIÓN

Rezago de bellas artes en la oferta académica

Maestros reclaman más recursos y atención para las disciplinas artísticas

Cuando niña, Ingrid Cruz Trinta entendió desde una escuela pública que la danza —una de las manifestaciones artísticas más antigua— es mucho más que bailar; que con movimientos podía expresar sus sentimientos, emociones, sacar todo lo que tuviese en su interior y conocer su cuerpo.

Esta pasión la llevó a convertirse en maestra de bellas artes con especialidad en danza, y a sus 22 años llegó a una escuela del Departamento de Educación en el este de la Isla. Allí se enfrentó a un salón de clases que no tenía el piso adecuado para reducir el riesgo de lesiones, carecía de espejos para practicar la proyección, y no había aire acondicionado ni equipo de música. Contó que el único recurso que tenía era el título de maestra de bellas artes.

“El salón que tengo es de enfermería y me dieron ese porque está dividido en dos partes: el área de los pupitres y otra área vacía. Allí puedo dar clases teóricas y de ejecución, pero era un salón de enfermería. No tengo el piso adecuado para que los estudiantes bailen, no tengo espejos y los que hay me los regalaron, de esos que uno pone en la casa para decorar”, narró Cruz Trinta.

Añadió que en la danza, “el baile depende 100% de las piernas y si no cumplo con el piso adecuado, puede en el futuro causar algunas lesiones y no queremos eso para nuestros estudiantes”.

Indicó que además de la carencia de equipo y recursos, hay una baja en las plazas para maestros de bellas artes, particularmente desde que empezó la crisis económica en la Isla, a mediados de la década del 2000.

Desde la oficina del secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, se informó que en este año escolar 2022-2023 hay 1,188 plazas de maestros de bellas artes, en 753 escuelas públicas.

Esa cifra no es similar a la que tienen los maestros asociados, que estiman en 1,325 los maestros de escuela pública que ofrecen cursos de artes visuales —cinematografía y producción de radio y televisión—, ballet, danza y movimiento corporal, música, música general vocal y teatro, pero entienden que no son suficientes.

De la totalidad, 1,027 maestros tienen plazas regulares, 100 ocupan puestos probatorios, 282 transitorios y hay 76 transitorios elegibles.

Según se indicó, Educación tiene 27,000 maestros entre todas las materias, y los de bellas artes representan menos del 5%.

Los datos provistos por Educación evidencian que en el año escolar 2022-2023 hay 101 escuelas que no cuentan con, al menos, un maestro de bellas artes.

En el año escolar 2021-2022 había 76 escuelas sin poder ofrecer esta clase. “De las 101 mencionadas, el 68% son del nivel primario, donde por la Carta Circular Número 38-2021-2022 no son obligatorios los cursos de bellas artes”, informó Educación a solicitud de este medio.

La carta circular a la que se refirió Educación establece la organización escolar y los requisitos de graduación de las escuelas.

Para este semestre está vigente la carta circular 016-2022-2023, que establece la política pública del Programa de Bellas Artes en escuelas primarias y secundarias, y estipula que las materias de artes visuales, danza, música y teatro se ofrecerán en todos los grados o niveles de estudio. Mientras que la materia de comunicaciones, debe ser implementada únicamente a nivel secundario.

Esta nueva carta también provee para que los maestros de bellas artes integren a sus clases materias como matemática, español e inglés. Igualmente, fomenta la integración de temas sobre “equidad y respeto entre todos los seres humanos”, conciencia ambiental, identidad cultural y emprendimiento.

El detonante

Según Bonilla, hay una constante en la eliminación de las plazas de maestros de bellas artes desde que el gobierno se fue a la quiebra en 2017 y se agudizó la crisis económica en el País.

“Verdaderamente, entre todas las electivas donde más se nota (la baja en plazas de maestros) es en las bellas artes. Creo que una década antes cada escuela tenía como electiva un curso de bellas artes que podía ser cualquier modalidad: música, danza, artes o teatro. Ahora no la hay y entonces, ¿cómo vamos a estimular ese arraigo humanístico? Para los estudiantes que hoy están en las escuelas públicas, son las clases más atractivas porque estimulan otras necesidades que ellos aspiran a tener”, manifestó.

Al presidente de los maestros asociados también le llama la atención la falta de material y la condición de la infraestructura para ofrecer esta clase. “Tan es así, que invité al secretario de Educación porque necesitamos que visite dos escuelas para poder atender las necesidades de ambas”, indicó.

Se refirió a la Escuelas de Bellas Artes de Ponce y la Escuela de Bellas Artes de Humacao, que tienen ofrecimientos en casi todas las modalidades de las bellas artes.

“Entiendo que el departamento no les da la atención que merecen estas escuelas especializadas de bellas artes para que podamos tener aquellos profesionales que se distingan y nos representen como patria en las diferentes modalidades de las bellas artes”, subrayó.

Planteó que en Ponce hay “salones de ballet y de danza, que deben darle un tratamiento especial al tablado y tener un aire acondicionado. También es importante aislar los salones, porque imagínese dar clases de música así. En Humacao, tienen un teatro valiosísimo y no tiene el aire acondicionado”, detalló Bonilla.

Otro aspecto que le preocupa es la merma en la cantidad de maestros que se gradúan de bellas artes.

“Tenemos que mirar que las escuelas de pedagogía en las universidades no han graduado ni 200 maestros y cuáles son las especialidades en que se gradúan. Si vemos una merma en las plazas para esta materia los estudiantes universitarios no van a querer estudiarlos. Aquellos que se quedan es porque tienen una herencia o le fascina una de las modalidades”, abundó Bonilla.

El panorama en Educación

¿Cuántos recursos destina Educación para las bellas artes? ¿Hay menos dinero para las bellas artes?”, preguntó EL VOCERO a Educación.

“En el año escolar 2022-2023, al Programa de Bellas Artes se le aprobó un aproximado de $2.9 millones de fondos federales ESSER para la compra de equipos a maestros. El programa federal de Título 1 destina la mayor parte de sus fondos al desarrollo de las destrezas de contenido de las materias de ciencia, español, estudios sociales y matemáticas”, respondió la agencia en declaraciones escritas.

Según se indicó, para este año escolar compraron equipo para las bandas y agrupaciones escolares con fondos ESSER, lo que ha beneficiado a 434 maestros de música. Otros equipos, indicaron, serán adquiridos para los 754 maestros de bellas artes.

“Estas materias son vitales para el pleno desarrollo de los estudiantes”, comunicó la dependencia.

Mientras, la educadora Cruz Trinta entiende que “las bellas artes han perdido un poco de importancia e interés. Siento que cuando yo lo estaba estudiando en la escuela pública, se le daba mucha más importancia que ahora y me entristece porque en las bellas artes hay mucho más que simplemente bailar, pintar o tocar algún instrumento… Una vez vamos perdiendo las bellas artes, vamos perdiendo el desarrollo de la juventud”, lamentó.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter