Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Salud no baja la guardia con el VIH

Destaca que se están reportando menos de 500 casos nuevos por año

En menos de una década, la incidencia de contagio por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Puerto Rico ha bajado en 44%, destacó la directora del Programa de Vigilancia de VIH del Departamento de Salud, Sandra Miranda.

“La realidad es que hemos experimentado una baja en los casos y estamos reportando menos de 500 casos nuevos al año”, dijo Miranda en entrevista con EL VOCERO.

El VIH es un virus que daña las células del sistema inmunitario del cuerpo. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) es la etapa más avanzada de esta condición. No fue sino hasta 1986 que el virus —y sus diferentes cepas— fue denominado como VIH.

“En Puerto Rico nosotros hemos registrado una disminución en los casos nuevos de VIH. Tanto así que desde 2010 se ha registrado un decrecimiento de un 44%”, aseguró Miranda.

Según Miranda, el perfil demográfico de los casos de contagio reportados en la Isla también ha ido cambiando.

“Aunque al comienzo tuvimos casos de personas que se inyectaban drogas, a partir de 2013 esa característica cambió y ahora mismo tenemos que los hombres que tienen relaciones con otros hombres sin protección son los que más casos reportan”, dijo. “Tenemos una población distinta en casos nuevos”.

Sostuvo que cuando se detectaron los primeros casos, resultó “desproporcional” el número de personas que intercambiaban jeringuillas para inyectarse drogas ilegales. Agregó que desde 1980 —año en que se comenzó a registrar los casos de VIH en el País— se han reportado 49,424 personas infectadas.

Estancamiento en EE.UU.

Las declaraciones de Miranda surgen tras la publicación del más reciente informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que reveló que los casos confirmados en los 50 estados se ha quedado igual en los pasados seis años. Es decir, que no han aumentado ni tampoco se han reducido.

Una de las principales fallas que encontró la dependencia federal para que no exista una marcada reducción de contagios en Estados Unidos responde a que las campañas y los métodos de tratamiento no están llegando de manera efectiva a las masas. Reconoce que el problema radica entonces en la desigualdad social y económica de algunos sectores.

“Estas brechas siguen siendo particularmente problemáticas en las áreas rurales y en el sur (de EE.UU.) y entre las poblaciones afectadas de manera desproporcionada, como los afroamericanos y los latinos”, sostiene el informe.

Los CDC identificaron que algo similar ocurre en Puerto Rico porque la Isla es uno de los lugares con una “carga desproporcionada en VIH rural”.

“Puerto Rico siempre se caracterizó por tener una población diferente. Uno de los indicadores de que hay VIH es pobreza; estas áreas a que hacen referencia (en el informe de los CDC) ... donde el acceso al servicio sea un poco más difícil y que esté más relacionado con ese ‘gap’ de pobreza”, agregó Miranda.

Recordó que una de las estrategias que desarrolló el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, iba dirigida a trabajar con la desigualdad económica para que las personas puedan tener acceso a estos servicios de prevención y tratamiento.

Y en eso estará trabajando también el Departamento de Salud —específicamente con una campaña masiva en junio— para instar a los ciudadanos a realizarse la prueba del VIH y que quienes hayan contraído el virus sean referidos inmediatamente para tratamiento.

Por su parte, Javier Vázquez —de la División de VIH en Salud— indicó que existen agencias de base comunitaria para dar apoyo a los pacientes con el virus.

“Como división de prevención tenemos agencias de base comunitaria que contratamos, que complementan los diferentes servicios y que (los pacientes) puedan recibir otros. Es parte de un servicio complementado”, dijo Vázquez.

Los datos

El informe de los CDC indicó, además, que las infecciones anuales por VIH en EE.UU. “disminuyeron en algunas poblaciones, pero aumentaron en otras”.

Aunque se estima que de 2010 a 2016 la incidencia de infectados entre hombres homosexuales y bisexuales se mantuvo estable, las tendencias variaron por “raza, etnia y edad”.

Agrega el documento que los contagios se “mantuvieron estables entre hombres negros homosexuales y bisexuales y aumentó 30% entre los hombres latinos gays y bisexuales. Asimismo, disminuyó un 16% entre los hombres blancos homosexuales y bisexuales”.

De igual forma, añade que la incidencia “disminuyó en un 30% entre las personas que se inyectan drogas, pero parece haberse estabilizado en los últimos años”.

El objetivo, indica el reporte, es reducir las nuevas infecciones un 90% en los próximos 10 años.

Cura a la vista

Tan reciente como el lunes, medios estadounidenses dieron a conocer el segundo caso de un hombre en Londres que se alega que se ha curado del virus del VIH.

Se informó que el individuo quedó libre del virus luego de un trasplante de células madre. El primer caso exitoso por este tratamiento fue en Alemania. Aunque científicos han dicho que es demasiado temprano para llegar a conclusiones, la noticia ha generado esperanza ante la posibilidad de que se pueda acabar con esta infección en un futuro cercano.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter