La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) lidera un proyecto para que los 37 embalses bajo su tutela y de otras agencias, como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), cuenten con un sistema de alarmas con tecnología avanzada que pueda emitir avisos en caso de emergencia.
Josué Colón, director ejecutivo de la AEE, dijo que el proyecto tiene sobre $100 millones en fondos obligados por la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA), bajo su programa de mitigación.
“Es un sistema que alertaría a la ciudadanía de cualquier situación de peligro que ocurra en una represa o embalse, ya sea por un huracán, un terremoto, o alguna otra razón que comprometa la seguridad de la gente o de la represa. Ese sistema va a tener estaciones meteorológicas, sismógrafos para poder hacer mediciones de movimientos telúricos. Va a tener lo último en tecnología”, afirmó en entrevista con EL VOCERO.
Además, tendrán cámaras y otros instrumentos que ayudarán a detectar cualquier problema que surja en la infraestructura de esa represa.
“Es el proyecto de seguridad de represas y embalses y de ese tipo de infraestructura vital de agua más grande que se haya hecho en la historia. Esos embalses han evolucionado, pero aun a través de toda la historia, si nos olvidamos de la tecnología digital que es de avanzada y de punta, va a abarcar otra serie de cosas en aspectos de seguridad y de prevención que aun antes en otros tiempos no estaban tampoco. Es bien abarcador”, agregó.
José Bermúdez Díaz, jefe de la División de Riego, Represas y Embalses de la AEE, informó que de los 37 embalses, 20 le pertenecen a la AEE, uno le pertenece al municipio de Comerío, otro es de la empresa Serrallés y el resto son de la AAA o el DRNA. Indicó que la Ley 133-1986 le da encomienda a la AEE de velar por la seguridad de todas las represas en la Isla y de allí surgió el proyecto.
“No se trata de una corneta, como digo yo bromeando, no. Es un sistema integrado de muchos componentes que pueden activar la sirena, la alarma en un tiempo lo más rápido posible para garantizar que las agencias de manejo de emergencia puedan ejecutar su trabajo de movilizar personas lo más rápido posible”, indicó Bermúdez en entrevista separada.
Mensajes a celulares
El sistema tendrá la capacidad de enviar un mensaje de texto a los celulares de aquellas personas que residan en las áreas que están delimitadas como las que podrían afectarse en caso de rotura o emergencia en una represa.
Aunque muchos de los embalses cuentan con sistemas de alerta, se trata de mecanismos manuales.
Más temprano durante la reunión mensual de la Junta de Gobierno de la corporación pública, Bermúdez informó que todavía se requiere de una aprobación de la Junta de Control Fiscal (JCF) para poder llevar a cabo los procesos de subasta, diseño y construcción.
“Ya tenemos todos los informes y un diseño preliminar. Los estimados están aprobados por FEMA también, o sea, que tenemos todo lo necesario para proceder. Es un proyecto bien”, declaró durante la reunión.
Una vez la JCF dé el visto bueno, en un mes o mes y medio se publicaría la solicitud de propuestas.
Por otro lado, informó que los trabajos en la represa Guajataca que se subvencionan bajo el programa de obras permanentes de FEMA, son los de “más envergadura” porque incluyen una reparación completa, un nuevo canal de descarga para cuando se rebase el límite de su capacidad y llevarla a cumplir con todos los códigos vigentes. Expuso que esa represa se construyó en un área de relleno semihidráulico en 1925, que requiere ahora de muchas actualizaciones.
“El 12 de mayo tenemos una reunión con el Cuerpo de Ingenieros –presencial- con el equipo que va a estar trabajando los estudios y el diseño de la represa… A mediados de junio debemos estar firmando para comenzar el proyecto, o sea, que estamos bien encaminados”, mencionó en la reunión.
Más reparaciones
Mientras, la represa en Patillas requiere múltiples reparaciones porque fue construida en 1913 con un muro de tierra que la hace muy susceptible. Según Bermúdez, ese proyecto “está bien aspectado”. Informó que se trabajará de la mano del Buró de Reclamaciones, que es una agencia similar al Cuerpo de Ingenieros, pero de carácter civil. A esos efectos ya se firmó un memorando de entendimiento.
“Estamos en proceso de someterlo a la aprobación de la Junta de Supervisión Fiscal por disposición de ley. Ya la división de leyes tiene todo el papeleo listo”, indicó.
Están pendientes también trabajos de dragados para los que se están recopilando información para proceder a publicar la solicitud de propuestas, pero para ello esperan tener listo un diseño preliminar de las obras que se requieren.
FUENTE: elvocero.com