Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Trabajan contra el reloj para implementar medidas para atajar la violencia de género

Quedan cuatro meses para que expire el Estado de Emergencia

A menos de cuatro meses de que expire el Estado de Emergencia por la violencia de género que impera en Puerto Rico, son muchas las iniciativas del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE) que se encuentran todavía a medio camino.

De acuerdo con Ileana Espada, quien como oficial de cumplimiento ha servido de enlace entre las agencias del Ejecutivo -como los departamentos de Justicia, Salud, de la Familia y la Policía- con organizaciones sin fines de lucro y de bases de fe, una de las principales prioridades desde que el Comité PARE cesó sus funciones en agosto del 2022 ha sido velar porque las dependencias incluyan partidas para atender la violencia de género dentro de sus proyectos presupuestarios y que los fondos se distribuyan lo más rápido posible.

Capacitación llega a 447 empleados

De manera similar, la funcionaria ha tenido reuniones con algunos jefes de agencia para comenzar el segundo ciclo de capacitación dirigido al personal de los departamentos de Seguridad Pública, Justicia, Salud, Familia y Corrección y Rehabilitación para atender asuntos relacionados con la violencia de género, pues en la primera ronda abordaron 447 empleados y empleadas gubernamentales.

El reto ha sido similar con la implementación de las capacitaciones sobre el delito de feminicidio a integrantes de la Uniformada, donde Espada reconoció que “falta camino por recorrer”.

“Estamos mirando cómo llegar a los agentes de una manera más efectiva, por lo que estamos auscultando la posibilidad de incluir una serie de ‘webinars’ para que el agente, desde cualquier lugar, tenga acceso a esta información de una manera dinámica”, señaló.

En el caso del Protocolo Intergubernamental para coordinar la respuesta, orientación e intercambio de información para la atención de personas sobrevivientes de violencia de género en situaciones de violencia doméstica, actualizado en junio del 2022, la oficial de cumplimiento mencionó que todavía se trabaja en el instrumento para educar a los funcionarios públicos sobre los más recientes cambios.

“Estamos trabajando con Oatrh (Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos), el Poder Judicial y la Universidad de Puerto Rico para crear la capacitación sobre el protocolo. No queremos que se quede en papel, sino que se tome un rol activo”, sentenció.

Plataforma de rastreo de “rape kits”

Por otro lado, la abogada anticipó que antes de junio, mes en que expira el Estado de Emergencia, deberá estar en servicio la plataforma de rastreo de los kits de recolección de evidencia forense en casos de violencia sexual.

“Esto es el producto de un trabajo de monumental de parte del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación y el Instituto de Ciencias Forenses. El portal será en español y servirá como un mecanismo de transparencia para las víctimas sobrevivientes”, abundó.

Presentación de guías a municipios

También en junio la funcionaria espera sostener reuniones con los integrantes de la Federación y Asociación de Alcaldes para presentar unas guías de referencia que el personal de cada municipio puede utilizar cuando una persona recurra al ayuntamiento solicitando ayuda a consecuencia de un acto de violencia doméstica.

“Como no todos los municipios necesariamente cuentan con los fondos para mantener una oficina dedicada exclusivamente a esto, lo que queremos proponer es que tengan, al menos, dos personas que sirvan de enlace y que puedan manejar la guía propuesta, de manera que sepan a donde llamar y a quien recurrir, al tiempo que podamos orientar a cada alcalde o alcaldesa a establecer alianzas con organizaciones, porque ahí es donde estamos moviendo el dinero para los servicios”, destacó.

Sistema de datos sobre feminicidios y transfeminicidios

En cambio, una herramienta que podría estar lista tan temprano como en las próximas semanas, es el Sistema de compilación y manejo de estadísticas sobre feminicidios y transfeminicidios.

“Queremos datos precisos, confiables y válidos científicamente, y por eso se integró en este esfuerzo al Instituto de Estadísticas. A esto queremos integrar un ‘dashboard’ informativo para que las personas puedan acercarse a los datos y los conozcan más de cerca. Parte de la fiscalización es entender los datos y en este caso no es solamente que se puede contabilizar el crimen, sino también se trata de sensibilizar al mostrar el impacto que tuvo en aspectos como, por ejemplo, cuántos niños o niñas quedaron huérfanos por el acto”, añadió Espada, quien recordó que los feminicidios y transfeminicidios tiene un impacto social que afecta a muchas personas.

Tiene que haber voluntad

Por su parte, la coordinadora del Observatorio de Equidad de Género, Irma Lugo Nazario, destacó que para que las iniciativas impulsadas a través del Comité PARE tengan un efecto duradero es necesario que el gobierno tenga la voluntad de implementar los cambios.

“Se hicieron buenas cosas y lo importante es darle seguimiento, especialmente, en lo que se hizo en el área de agresión sexual, en el cual se creó un protocolo; el dinero que se consiguió para el análisis de los ‘rape kits’ y el programa que se logró para que las víctimas pudieran darle seguimiento a sus casos, pero esto tiene que ir de la mano con la voluntad. No es solo cumplir como si se tratara de una hoja de cotejo. Esto es un proceso que conlleva educación y seguimiento, ya que se trata de un asunto de salud pública, como lo establece la Organización Mundial de la Salud”, concluyó Lugo Nazario.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter