Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ómicron

Descubren nuevos sublinajes de ómicron

Da testimonio de sobrevivir a covid gracias a la vacuna

Ante la confirmación de la presencia en la Isla de un nuevo sublinaje de la variante ómicron del covid-19, que se ha esparcido como la pólvora en España, Inglaterra y Estados Unidos, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, recalcó que el virus sigue siendo una seria amenaza, especialmente para personas mayores de 65 años o con condiciones crónicas.

El surgimiento del más reciente sublinaje, denominado como CH.1.1, fue reportado ayer por el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, que además destacó que esta es una de varias mutaciones que la variante ómicron ha experimentado en casi un año.

“La realidad es que en las últimas semanas han salido unos cuantos sublinajes. El covid va a seguir evolucionando y eso es parte de lo que precisamente es un virus. Ahora mismo, la (variante) que está predominante en Puerto Rico es la BQ.1, seguida por la XBB1.5”, aseveró el titular de Salud en entrevista con EL VOCERO.

Para Mellado López, la llegada del sublinaje CH.1.1 es prueba irrefutable de que la emergencia por el covid continúa y que la ciudadanía “no tiene excusa para bajar la guardia”.

Sobrevivió gracias a la vacuna

Precisamente, fue a la vacuna y sus refuerzos que el secretario le adjudicó el haber sobrevivido su primer encontronazo con la enfermedad, que lo sorprendió en las pasadas semanas justo después de haber sido operado de discos herniados a finales del 2022.

“El problema que enfrenté es que desde nacimiento tengo un problema que hace que coagule la sangre, por lo que tengo las plaquetas bajitas y tengo que tomar anticoagulantes todo el tiempo. Salí bien de la operación, pero ahí me dio el covid. Me causó dolor en el área respiratoria alta, incluyendo la tráquea y la faringe, que se complicó con la tos, pero gracias al tratamiento y que estaba al día con las vacunas pude pasar por la experiencia”, reveló Mellado López, quien tuvo que ser hospitalizado debido a la enfermedad.

Aunque si bien la vacuna, según el propio secretario, no es un “escudo” infalible que evita el contagio, la misma disminuye considerablemente la posibilidad de que la enfermedad conduzca a la muerte o complique otras condiciones de salud.

Este razonamiento, sostuvo el funcionario, está evidenciado en el hecho de que en Puerto Rico se ha experimentado una disminución de la tasa de positividad y hospitalizaciones y muertes asociadas al covid en las pasadas semanas.

“Hay una merma en hospitalizaciones. Hoy (ayer) estamos sobre 140 las hospitalizaciones -156 en total- y tenemos sobre 90% de la población con la serie primaria completa. Sin embargo, hay un rezago con la (vacuna) bivalente. Tengo que ser bien honesto. Solamente hemos logrado vacunar a sobre 82,000 personas. La gente no respondió al llamado”, comentó.

Fondos para vacunas se acaban

Por otro lado, el secretario reveló que las vacunas continuarán siendo gratis en Puerto Rico hasta finales del 2023, debido a que los fondos federales para estos fines caducarán una vez concluya el año.

Mellado López recordó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que tiene planes de poner fin al decreto de estado de emergencia por el covid el 11 de mayo.

“Esto no significa que ese día el dinero y los servicios se acabarán. Los fondos de las vacunas acabarían este año (2023), pero aquellos que tenemos para los esfuerzos de rastreo estarán disponibles por un poco más de tiempo”, confirmó.

El galeno opinó que la vacuna y los próximos refuerzos que se desarrollen para atender el surgimiento de nuevas variantes eventualmente serán comercializadas, por lo que los planes médicos deberían cubrirlas.

Al tope de la positividad

Entretanto, el Departamento de Salud reportó que para la semana epidemiológica del 22 al 28 de enero la región de Ponce fue la que registró la mayor tasa de positividad de covid en el País con 20.72%, seguida por la de Caguas con 19.95% y la de Mayagüez, con 19.48%.

Otros indicadores de la enfermedad en la Isla durante este periodo revelan que el grupo de 10 a 19 años es el que ha resultado con mayor positividad, con una tasa de 23.06%, mientras que la población con mayor incidencia de casos por cada 100,000 habitantes fue la de 0 a 4 años.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter