Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El presidente del Senado afirma que tiene los votos para aprobar la medida del Plan de Ajuste de Deuda

Mientras, el líder de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, afirma que la medida tiene "errores" y le da poder a la Junta de Supervisión Fiscal sobre asuntos locales

El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, aseguró que el trámite legislativo dirigido a aprobar anoche el proyecto que crea la ley habilitadora del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) no se atrasó por reparos de sus compañeros de delegación, sino porque querían aclarar dudas.

“Como es un proyecto técnico, surgen preguntas de los compañeros que no son parte de la Comisión de Hacienda. Por ejemplo, dónde en el proyecto está el lenguaje de defender las pensiones, la universidad o los municipios. Lo que hicimos en el caucus fue discutir los puntos y dónde estaban puestos dentro del proyecto”, dijo Dalmau Santiago a la prensa tarde anoche, antes de anunciar en el hemiciclo que se había pospuesto la discusión del proyecto para hoy, miércoles, a partir de la 1:00 p.m.

“No queremos un recorte más a la Universidad de Puerto Rico (UPR)”, dijo Dalmau Santiago cuando se le indicó que una de las propuestas del Senado choca con el plan fiscal de la UPR. El lenguaje congela el recorte impuesto por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a la Universidad de Puerto Rico y establece una asignación fija de $500 millones a la institución educativa por los próximos cinco años.

La intención de los populares ayer era llevar a votación el proyecto en la noche mediante el mecanismo de descargue, lo que significa que no se haría un informe sobre la vista pública celebrada en el Capitolio y tampoco se incorporarían las enmiendas en el documento. En cambio, las enmiendas serían leídas en sala, un proceso engorroso y de difícil interpretación.

Esta mañana el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, criticó a los populares y sostuvo que él por lo menos no votaría a favor de la medida con las enmiendas introducidas. Aludió, por ejemplo, a que los populares quieren ampliar la influencia de la JSF en asuntos del gobierno local, particularmente con la creación de un Fondo Fiduciario de Becas en la UPR.

El mejor ejemplo son los $115 millones de la UPR... Zaragoza creó un comité de cuatro a cinco personas y la Junta de Control Fiscal y al día de hoy se ha recibido cero”, dijo Rivera Schatz (Nación Z). “Aumentan la presencia de la JSF en asuntos locales del gobierno de Puerto Rico”, dijo.

Una de las enmiendas en el Proyecto de la Cámara 1003 crea un Fondo Fiduciario de Becas de la UPR. En el presupuesto de este año fiscal se asignaron $162 millones para un nuevo instrumento muy similar en el primer centro docente, el Fondo de Dotación, que es dirigido por un comité de varios funcionarios, incluyendo a la JSF.

A continuación, algunas de las enmiendas más significativas

1) Se añade un artículo estableciendo una protección de las pensiones de los retirados del gobierno. Define esta protección como de “la más alta prioridad” y que se trata de un compromiso “esencial e inquebrantable”.

El artículo sobre las pensiones lee: “Por la presente, se reconocen como deudas contraídas por el gobierno de Puerto Rico y por virtud de esta legislación, quedan protegidas y excluidas de todo tipo de recortes o reducciones presupuestarias . Esto incluye, pero no se limita a cualquier reducción a cualquier presión incluida en el PAD y se dispone que, en la orden de confirmación del PAD, se considerarán los pagos de las pensiones en su nivel actual como deuda no sujeta a reducción por la SF al amparo de Promesa. Esta protección incluye la presente legislación que autoriza la emisión de bonos para la reestructuración de la deuda y cualquier legislación futura...”.

2) En un artículo sobre obligaciones del gobierno de Puerto Rico, se incluyó un lenguaje que dispone que se identificarán los fondos para el pago de los bonos de Obligación General. El cambio consiste en que se añadió la frase “cualquier plan fiscal presentado a la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico bajo Promesa”.

3) Consigna en su política pública que la legislación “es cónsona” con los objetivos de la Ley Promesa y que se adopta al amparo de esa ley federal. “La Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado afirma que tiene la intención de cumplir con los proceso y mecanismos establecidos en la Ley Federal Promesa; y, a la misma vez lograr los siguientes objetivo”, reza el documento donde se enumeran una serie de propósitos como lograr la salida exitosa de la quiebra, que el país regrese a los mercados crediticios y que la JSF concluya sus labores.

4) Se enumeran una serie de objetivos como impedir el recorte al 100% de los retirados, fijar en $500 millones la asignación anual a la UPR durante un periodo de cinco años, congelar los recortes dispuestos por el plan fiscal de la JSF y crear un Fondo Fiduciario de Becas Universitarias. De la misma forma, la medida contempla evitar el recorte del 50% de la aportación del gobierno central a los planes médicos de los empleados gubernamentales establecido en el plan fiscal, liberar $62 millones para los municipios, crear mediante legislación futura el llamado Fondo Especial para la Igualdad Social y comisionar un estudio valorado en $1 millón para evaluar la posibilidad de crear un plan de salud universal, dándole cubierta médica a 225,000 personas que no la tienen actualmente.

5) Además, crear el Fondo de Inversión Estratégico para el Desarrollo Económico, valorado en $300 millones a repartirse en cinco años. El fondo se dividiría en tres segmentos: cerrar la brecha de habilidades básicas de trabajadores, programas de capitalización para pequeñas empresas y un programa de crecimiento empresarial. Igualmente, redactar legislación para evitar que el gobierno “no vuelva a endeudarse sin tener los recursos económicos para cumplir con sus obligaciones”.

6) Se incluyó un lenguaje que dispone que las transacciones que darán paso al intercambio de bonos autorizado en la medida están “totalmente sujetas y condicionadas a que la JSF enmiende su Plan Fiscal para incluir todas las disposiciones contenidas” en la sección de política pública.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter