Durante la vista del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes federal, varios congresistas cuestionaron a LUMA Energy sobre los salarios de sus directivos, información que el presidente de la empresa, Wayne Stensby, nuevamente rechazó ofrecer.
La empresa privatizadora del sistema de energía tampoco precisó para cuándo integrarán la energía renovable al sistema de energía del País, un asunto en el que los congresistas insistieron bastante.
El comité que preside el demócrata Raúl Grijalva convocó la vista ayer para discutir el contrato entre el gobierno de Puerto Rico y LUMA Energy.
Miembros del comité cuestionaron a Stensby cuántos de sus directivos tienen un sueldo mayor a los $200,000 y cuántos tienen un sueldo mayor a los $500,000.
La representante Rashida Tlaib, de Michigan, le recordó a Stensby que LUMA Energy pretende recibir más de $9,000 millones en fondos de FEMA para restaurar el sistema eléctrico y que por lo tanto las operaciones de LUMA Energy en Puerto Rico son de carácter público porque están financiadas con dinero público.
Stensby tampoco precisó cuántos apagones ha habido desde que LUMA Energy asumió control de la red de energía el 1ro de junio de este año.
El ejecutivo informó que hay apagones al menos todos los días, pero insistió en que han reducido el tiempo de respuesta y que les toma entre cinco a siete horas responder a un reclamo por falta de luz.
Sobre el centro de servicio al cliente, indicó que ayer había 350 empleados atendiendo las llamadas de los abonados.
El nuevo director de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, compareció a la vista junto al presidente de la Junta de Gobierno de la entidad, Fernando Gil Enseñat. El funcionario reiteró su descripción de las condiciones en que se encuentra el sistema y sostuvo ante los congresistas que el sargazo provocó apagones que se extendieron por varios días.
Estado de emergencia para la AEE
En el comunicado de prensa enviado ayer luego de la vista, Colón catalogó de “crítico” el estado de la flota de generación de la AEE y adelantó que pronto declararán la corporación pública en estado de emergencia.
“Nos encontramos en el proceso administrativo para declarar un estado de emergencia en la Autoridad que permita agilizar la adquisición de bienes y servicios indispensables para los trabajos que requiera la flota generatriz. El gobernador ha puesto a nuestra disposición todos los recursos del gobierno para que contribuyan a este esfuerzo”, expuso Colón en el comunicado de prensa. “Tenemos que ser ágiles para atender la situación de nuestra flota generatriz y buscar soluciones reales para prevenir un detrimento mayor al servicio esencial que ofrecemos y evitar daños a la salud, la vida, la propiedad y el desarrollo económico de la Isla”, afirmó.
Indicó que desde el 25 de enero, el gobernador otorgó una dispensa a la AEE “que nos releva del proceso establecido por la Oficina de Gerencia y Presupuesto para autorizar la contratación de bienes y servicios de la corporación pública”.
Voces comunitarias en la vista
En la vista de ayer participaron, además, Agustín Irizarry, exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE. Expresó su preocupación con el aumento de clientes sin luz y explicó que cada cliente reportado por LUMA Energy debe ser multiplicado para tener una idea de la cantidad de personas que se queda sin luz con cada apagón.
Según señaló, los apagones que LUMA Energy reporta implican un promedio de 5,000 clientes sin luz, lo que representa un aumento a lo que sucedía bajo la AEE cuando el estimado era entre 1,500 a 2,000 clientes sin luz.
“El servicio también es peor si comparamos el tiempo que toma en restablecerlo. Si miramos los índices de confiabilidad, el tiempo que toma restaurar el servicio ha aumentado de dos horas en marzo, abril y mayo de 2021, a cinco horas y media bajo LUMA Energy”, detalló.
La abogada Ruth Santiago, quien participa del consejo asesor de Casa Blanca sobre justicia ambiental, urgió a la comisión congresional a investigar el contrato con LUMA Energy.
“Le pedimos que investiguen este contrato y detallen que los fondos federales que van a asignar se tengan que utilizar para comprar placas y baterías y un sistema con energía renovable”, indicó Santiago. “Desde que llegó LUMA Puerto Rico ha sufrido múltiples apagones y la gente y los negocios no han tenido electricidad. Le llamamos el ‘huracán LUMA’. La empresa lo atribuye a la generación, pero los números no cuadran. La evidencia demuestra que Puerto Rico tiene megavatios disponibles”, apuntó.
A preguntas de los congresistas, Fermín Fontanés, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), defendió el acuerdo y sostuvo que LUMA Energy fue una de cinco propuestas que recibió el gobierno y la escogida entre dos finalistas. Gil Enseñat, por su parte, habló sobre el costo que representa rescindir de este contrato.
FUENTE: elvocero.com