De no hacer los ajustes necesarios para encaminar al país por una vía sustentable y más consciente a las repercusiones del cambio climático, más de 24 bosques y zonas verdes en todo Puerto Rico, en especial el noreste, podrían convertirse en tierras de entera sequía, muy parecido al Bosque Seco de Guánica.
Según un estudio realizado en el Bosque Nacional El Yunque por Grizelle González, líder de proyectos de la unidad de Investigación del Instituto Internacional de Bosques Tropicales (IITF, por sus siglas en inglés), la isla experimentará serios periodos de sequía que reflejarán un aumento en temperatura de entre uno a 5 grados celsius.
“Hemos observado que hay una tendencia positiva, aunque es pequeña, en el aumento de la temperatura mínima diaria. Nuestro entorno visual de los bosques podría cambiar totalmente y, en vez de ver la vegetación en el centro de las montañas o en El Yunque, lo que podemos estar viendo es un tipo de bosque seco”, explicó la doctora en Ecología de Suelos y bióloga a El Nuevo Día.
Entre los lugares con mayor posibilidad de sequía y altas temperaturas se encuentran los mangles, costas, las zonas altas y montañosas y la Reserva Natural Cabezas de San Juan, en Fajardo.
Debido a la disminución de precipitación por intervalos prolongados, Puerto Rico también reflejará un aumento en el “global weirding” (cambios de clima global) con episodios de mucha lluvia, que dejarán inundaciones, erosión costera y desprendimientos de tierras, entre otros problemas.
“Puede que Puerto Rico tenga muchísima precipitación, pero no la estás teniendo constantemente durante todo el año. Así que habrán unos periodos largos donde no habrá precipitación y cuando llegue, lo que va a haber es un evento de mucha lluvia. Y por eso es que vemos que en la zona metropolitana entran esas lluvias y entonces tenemos luego otros problemas donde hay que manejar esa lluvia en un corto periodo de tiempo”, explicó González.
Asimismo, la científica recomendó hacer mejoras a las infraestructuras del país a corto plazo e invitó a la ciudadanía a tomar conciencia sobre los efectos del cambio climático y la importancia de mantener a salvolas áreas verdes del país para así evitar medidas de alto coste en el manejo de sequía, periodos de inundaciones y altas temperaturas.
“El mensaje principal de todo esto es poder estar preparados para lo que viene. Estos números son herramientas y proyecciones. Teniendo esta información nosotros podemos tomar mejores decisiones para el ambiente. En Puerto Rico tomamos el cambio climático como algo que ocurre en otros sitios, pero también es algo que nos toca y formamos parte”, aseguró González durante un simposio sobre la realidad del cambio climático celebrado el miércoles en la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM).
La actividad contó con 20 presentaciones sobre los efectos del cambio climático, salud ambiental, agricultura, silvicultura, manejo de áreas urbanas, impactos socio económicos, erosión de costas, educación y procesos de mitigación de riesgos.
Entre los conferenciantes se destacó la participación de Ernesto Díaz, director de la Oficina del Programa de Manejo de la Zona Costanera y Cambios Climáticos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales(DRNA); Ghillean Prance, experto en estudios botánicos en el Amazonas y el doctor Frank Wandsworth, científico forestal retirado e investigador emérito de IITF.
Rodeados de mercurio
Como parte de las investigaciones que lleva a cabo el Instituto Internacional de Bosques Tropicales, González aseguró que en Puerto Rico existe mayor concentración de mercurio que en cualquier estado de los Estados Unidos. Sin embargo, dijo que no representa peligro alguno para los humanos, bosques y animales.
De acuerdo con la científica, el mercurio se encuentra en la troposfera y la lluvia se encarga de traer este elemento químico hasta nuestro sistema.
“No es Puerto Rico el que produce todo ese mercurio, es el mercurio del mundo entero que se mantiene aquí dado a los vientos y se conglomera en el Caribe también”, concluyó González durante el simposio organizado por la Tropic Ventures Sustainable Forestry & Rainforest Enrichment en Patillas; Dolphin Sanctuary Project y la Fundación Luis Muñoz Marín.
FUENTE: elnuevodia.com