Washington - Si la comisionada residente Jenniffer González quiere asegurar la aprobación de créditos contributivos para combatir la pobreza, debe comenzar por hacer campaña en contra de los republicanos y el presidente Donald Trump, indicó hoy el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, quien aspira a regresar a la comisaría residente en Washington.
Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), señaló que la comisionada González y el ex comisionado Pedro Pierluisi, como tándem electoral dentro del Partido Nuevo Progresista (PNP), presentan las propuestas a favor de que Estados Unidos subsidie plenamente créditos contributivos por niños dependientes (CTC) e ingresos devengados (CTC), como si fueran nuevas.
La propuesta para hacer vigente plenamente en la Isla el CTC se discute en el Congreso por lo menos desde los tiempos de Hillary Clinton como senadora por Nueva York, y ha sido acogida en los últimos años por los comisionados Luis Fortuño, Pierluisi y González. Lo mismo ocurre con el EITC.
Ambos créditos son parte de la legislación demócrata aprobada en la Cámara de Representantes de EE.UU. para mitigar los daños causados por los terremotos y subsidiar créditos tributarios en la isla, la cual ha sido rechazada por la Casa Blanca y el líder del Comité de Finanzas del Senado, el republicano Charles Grassley.
“Para ese proyecto, la comisionada residente solo logró el apoyo de 17 congresistas republicanos y lo peor es que del saque ya tiene la férrea oposición del presidente Donald Trump y del Senado dominado por los republicanos, a quienes ella respalda de manera entusiasta…La realidad es que aquí no hay ninguna propuesta nueva”, sostuvo Acevedo Vilá, en un comunicado de prensa.
Acevedo Vilá dijo que “resulta en una contradicción insalvable que la Comisionada Residente presente como algo nuevo una propuesta que lleva años discutiéndose y que no se ha logrado aprobar precisamente por la oposición de los republicanos que ella apoya y defiende”.
Recientemente, el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) presentó un plan al Congreso para combatir la pobreza infantil en Puerto Rico, que calculan tiene un costo de $4,400 millones anuales para la economía de la Isla, el cual tiene como base los créditos CTC y EITC
“Reducir la pobreza es costoso, pero no hacerlo cuesta más”, indicó el pasado martes la profesora María Enchautegui, quien es la directora de investigación y política pública del IDJ, en una sesión informativa para funcionarios del Congreso en uno de los salones de audiencia del Comité de Recursos Naturales, que preside el demócrata Raúl Grijalva (Arizona).
El CTC – debido a lo que se considera un error técnico-, solo aplica en Puerto Rico a las familias que tienen tres o más niños, tienen ingresos de hasta $110,000 y rellenan la planilla contributiva federal para pedir un reembolso.
Mientras, hay un EITC local en Puerto Rico, que es aun pobremente financiado. El Centro para una Nueva Economía (CNE) ha sido uno de los grupos que con más fuerza ha defendido la vigencia en la Isla de un EITC que otorgue créditos significativos.
Las propuestas aprobadas por los demócratas de la Cámara baja permitirían que el gobierno federal financie plenamente ambos programas en la isla, a un costo de unos $1,400 millones anuales, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
FUENTE: elnuevodia.com