A días del cuarto aniversario del huracán María, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) no ha asignado fondos al 28% de los proyectos permanentes de reconstrucción en Puerto Rico, reveló ayer el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel A. Laboy.
Ese porcentaje, precisó Laboy durante una mesa redonda, significa que restan por asignarles fondos federales a 2,675 proyectos de obra permanente que pueden implicar hasta $4,000 millones.
Laboy reconoció que ha habido lentitud en el proceso de reconstrucción de la isla, pero lo atribuyó a diversos factores, incluyendo la magnitud del desastre que causó el huracán María a su paso por Puerto Rico un 20 de septiembre de 2017.
Igualmente, Laboy reconoció que hay burocracia en FEMA, a tono con las expresiones recientes del gobernador Pedro Pierluisi durante un foro con la comunidad empresarial.
“FEMA no es una entidad monolítica. Tiene múltiples grupos y divisiones. Puedo decir que, con el grupo de Puerto Rico, tenemos una excelente relación... Tenemos que mover los proyectos que están aprobados y son demasiados. Hay billones aprobados”, recalcó Laboy.
Además, explicó que es de suma importancia que los municipios, agencias u organizaciones afectadas por el huracán conformen un equipo diligente que sepa manejar los requerimientos y procesos de FEMA para que los proyectos sean una realidad.
Por ejemplo, Laboy recordó que FEMA no adelanta dinero para proyectos de recuperación, sino que los reembolsa, y aporta el 90% del costo del proyecto. El restante 10% le corresponde al municipio, agencia u organización.
Ante la precariedad de los municipios, el gobierno separó $750 millones del Fondo General de Hacienda para costear, en caso de que sea necesario, ese 10%. Ese pote se conoce como el Fondo Rotativo Estatal, y comenzó a funcionar en junio pasado.
Destacó que el COR3 ya ha desembolsado $217.2 millones de los fondos asignados por FEMA para obra permanente. Por su parte, FEMA asignó $19,000 millones para proyectos permanentes.
Laboy destacó que el gobierno se enfocará prospectivamente en los proyectos permanentes, en los que está el grueso de fondos federales. “Ahí, es dónde estamos hoy. Esos números van a comenzar a subir”, dijo.
En contraste, el director del COR3 dijo que, en asistencia pública de emergencia, que se conoce como A y B, han desembolsado el 90% de los fondos obligados por FEMA.
Aseguró que la expectativa es que, a partir del 2022, comiencen a verse más proyectos permanentes en construcción cuyos fondos se desembolsen.
De hecho, sostuvo que la Junta de Supervisión Fiscal ha estimado que hasta el 2035 Puerto Rico verá proyectos de reconstrucción a raíz de los estragos y daños que causó el huracán María.
Mencionó que el más grande de estos proyectos es la reconstrucción de la red eléctrica que implica $9,500 millones. Le corresponde al gobierno poner el 10% equivalente a $1,000 millones de fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR).
“Ese es el proyecto permanente más grande de FEMA, en todo Puerto Rico, y es la obligación (desembolso de dinero) más grande de todo Puerto Rico y es la obligación más grande en los Estados Unidos. No hay otra obligación como esta en la historia de Estados Unidos en cuanto a FEMA”, apuntó Laboy.
El otro proyecto permanente más grande es el de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados al que FEMA le asignó $3,700 millones.
FUENTE: elnuevodia.com