El mes de julio marca la salida al mercado laboral de miles de estudiantes universitarios, que enfrentarán el reto de colocarse en trabajos afines a su preparación, mientras la tasa de desempleo ronda el 8.7%.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl mes de julio marca la salida al mercado laboral de miles de estudiantes universitarios, que enfrentarán el reto de colocarse en trabajos afines a su preparación, mientras la tasa de desempleo ronda el 8.7%.
Tanto la matrícula de estudiantes como la cantidad de los que completan un grado post-secundario se han reducido en la última década, pero decenas de miles siguen egresando cada año, con un diploma en las manos.
Mientras tanto, las instituciones educativas reajustan sus programas y ofrecimientos para aumentar el ingreso, la retención y la graduación de estudiantes, y -cada vez- son más las gestiones para propiciar prácticas laborales, internados y la creación de enlaces con el sector privado para atender la dificultad de la primera oportunidad de un empleo profesional.
José F. Méndez Méndez, presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), reconoció que las instituciones de educación superior del país enfrentan grandes retos, pero insistió en que hay que convertirlos en oportunidades. “Factores como la baja natalidad, la migración y la realidad del país que se evidenció luego del paso del huracán María son elementos que han influido en la reducción de estudiantes matriculados en las instituciones del país”, expresó Méndez Méndez, cuya institución ha sido una de las de mayor crecimiento en los últimos años, pero no ha estado ajena a los cambios demográficos.
Para el economista y exprofesor universitario Santos Negrón, aunque hay una tendencia a pensar que cada vez es más difícil alcanzar un empleo de calidad, en el caso de los universitarios -por lo general- van a estar en una mejor posición. Eso no significa que un grado universitario va a garantizar un empleo, pero Negrón advirtió que “incrementa potencialmente la posibilidad de conseguirlo”.
El economista indicó que existen carreras que permiten insertarse en el campo laboral con mayor rapidez, como la ingeniería, ciencias naturales, enfermería y contabilidad, y otras donde tal vez no se encuentre de inmediato en su área, pero puede ubicarse en campos aledaños. “La educación superior tiene que ser vista desde un ángulo amplio. La educación superior flexibiliza el amoldarse a muchas destrezas, desde idioma y lenguaje, hasta sistemas de información y capacidades técnicas que la escuela superior no puede ofrecer. Además, amplía los campos de oportunidad y adaptación para poder trabajar dentro y fuera de la Isla”, expresó Negrón.
En el caso del sistema de la Universidad de Puerto Rico, que es la que mayor matrícula posee entre sus 11 recintos, con 55,145 estudiantes, se informó que este año tuvieron 8,617 graduados, una cifra igual a la del año anterior. Esos números han mejorado a pesar de la situación particular de la UPR y los recortes impuestos por la Junta Federal de Control Fiscal, ya que en años previos el porcentaje de graduados era menor.
Baja consistente en la matrícula
Los cambios en matrícula para las instituciones post-secundarias han sido consistentemente hacia la baja. De acuerdo con cifras del Consejo de Educación, en el año académico 2015-2016 habían en Puerto Rico 233,070 estudiantes matriculados en instituciones educativas post-secundarias, y en 2017-2018, el número fue de 216,742. La cifra preliminar para el presente año es de 198,179 estudiantes en 85 instituciones, que incluyen universidades, colegios universitarios, y especializadas como la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio de Música y el Seminario Evangélico de Puerto Rico, entre otras.
Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana, que tiene 35,271 estudiantes en 11 recintos, sostuvo que su institución cuenta con una tasa de retención por encima del 70%. Este año, la Interamericana tenía unos 6,380 candidatos para graduación, pero el número podría aumentar en unos 100 más, con lo cual tendría una cantidad similar a la del año previo. De esos grados obtenidos, el bachillerato en artes laborales (psicología, trabajo social, justicia criminal, entre otros) ocupa la cabecera con 1,167graduandos. Muy de cerca le sigue el bachillerato en ciencias con 1,115; ciencias de enfermería con 730 y administración de empresas con 619.
Según Fernós, a seis meses después de obtener el grado el 85% de sus graduados se colocan en un empleo. Explicó que un porciento alto lo hace mediante el autoempleo y el resto son asalariados. También mencionó que una cantidad considerable continúa estudios.
“Estamos muy agresivos en el proceso de reclutamiento. Hemos logrado agilizar todos los procesos de matrícula, admisión y asistencia económica. También hemos reducido el costo de matrícula, hoy el más bajo de todas las universidades privadas del País. Nuestra estabilidad fiscal nos ha permitido tener una clasificación de S&P de A-, lo que nos ha permitido una emisión de bonos AFICA para la construcción de unos nuevos dormitorios en el Recinto Metro para 440 estudiantes. Los mismos, que serán inaugurados en los próximos dos años, nos permitirán ofrecer mejores precios en vivienda, que los que están pagando hoy”, detalló Fernós.
Destacó que actualmente, un estudiante sin recursos económicos puede costear sus estudios con la ayuda de la beca Pell, “sin necesidad de tener que poner dinero adicional de su bolsillo o tener que tomar préstamos”.
En el caso de la Universidad del Sagrado Corazón, su presidente Gilberto Marxuach Torrós indicó que han logrado una leve mejoría en la cantidad de estudiantes que se gradúan, tasa que hoy promedia un 40% versus entre un 31% a 36% en años anteriores. Mencionó que de los grados conferidos en los pasados años, la escuela de comunicaciones alcanza el 37% de los bachilleratos, ciencias naturales un 29%, FIEHS (Diversidad de Artes) 20% y administración de Empresas 15%.
“Hemos logrado ofrecer cambios en programas académicos más pertinentes a las necesidades de los estudiantes y hemos logrado exitosamente darlos a conocer. Nuestro éxito estriba en que fomentamos combinación académica, no una sola concentración, sino una combinación de concentraciones, que les represente mayores oportunidades de empleo. Aquí un estudiante puede obtener un grado principal en una materia como empresas y tener a su vez una concentración en animación”, explicó Marxuach Torrós.
En torno a las iniciativas para incrementar las oportunidades de empleo, el presidente de Sagrado contó que desde que el estudiante ingresa, entra en una plataforma en línea, donde puede concretar oportunidades de internados, prácticas y empleo en Puerto Rico y fuera de la Isla. “Agregamos al currículo todo el elemento laboral y profesional que necesitan para incrementar sus posibilidades de empleo”, sostuvo.
FUENTE: elvocero.com
Suscribite a nuestro Newsletter