Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

AAA no anticipa racionamiento de agua

Pero confirma sequía moderada y varios embalses en niveles de observación

Desde principios de este año se comenzó a evidenciar una sequía moderada en el noroeste de la Isla y el pronóstico a largo plazo es que se avecinan meses con menos lluvia de lo que es usual.

Aunque para algunas personas esto significa la posibilidad cercana de racionamiento, Doriel Pagán Crespo, presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), expresó que aun cuando hay embalses en nivel de observación y de seguridad, “no anticipamos ningún cambio abrupto” por el momento.

Informó que los embalses de Toa Vaca y Guajataca están en nivel de observación, mientras los restantes nueve están en nivel de seguridad.

“Eso no significa que vamos a comenzar algún proceso de interrupción de servicio, pero sí estamos vigilantes”, sostuvo la funcionaria.

Pronóstico de menos lluvia

Odalys Martínez, hidróloga del Servicio Nacional de Meteorología en la Isla, explicó que el pronóstico a largo plazo del Centro de Meteorología e Hidrología del Caribe “nos dice que en términos generales hay una probabilidad mayor de ver lluvia por debajo de lo que sería normal”.

“Ese es el pronóstico a largo plazo y eso significa un pronóstico de tres meses. En términos generales, a tres meses podríamos estar viendo lluvia por debajo de lo normal”, detalló. “El pronóstico a corto plazo para la semana que viene es que se ve un incremento en humedad y podríamos estar viendo actividad en la lluvia que no se ha visto en las pasadas semanas”, agregó Martínez.

Si llega la lluvia pronosticada para la semana entrante, advirtió, no necesariamente se resolverá la sequía moderada, pero podría evitar el deterioro mayor de las condiciones.

El mapa del Monitor de Sequía de Estados Unidos ubica dos zonas en la Isla con sequía moderada: una al noroeste y otra en el sur.

“En el noroeste, esa zona que incluye Guajataca, el año comenzó bastante seco. Ahí hubo déficit. Hubo unas lluvias en la tarde hace par de semanas, pero la preocupación ahora es el este interior de la Isla”, explicó la hidróloga. “Esa zona no está en sequía moderada. Está atípicamente seca y eso lo que nos indica es que hay déficit de lluvia de una a dos pulgadas y es importante monitorear la zona”, puntualizó.

Sin fecha los dragados

Uno de los factores que aumenta la probabilidad de racionamiento es la acumulación de sedimento en los embalses, lo que reduce la capacidad de almacenar agua.

Por años, la AAA ha tenido en planes el dragado de los embalses, una gestión que podrá ser sufragada en parte con la asignación de $3,700 millones para obras de reconstrucción de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Una vez FEMA nos asigna $3,700 millones, ahora sometemos los proyectos y pasan por todo el proceso de evaluación. Hasta que no sea aprobado, no podemos comenzar la construcción o la obra que se haya identificado”, precisó Pagán.

El dragado o limpieza del embalse Carraízo, en Trujillo Alto, también espera por la luz verde de FEMA, agregó.

“Estos trabajos no son de corta duración porque conllevan un proceso de permisos, análisis y estudios técnicos. Sin embargo, lo importante es que a pesar de que estamos esperando que FEMA nos apruebe el proyecto, paralelamente la AAA contrató una compañía para evaluar el perfil técnico y la mejor alternativa para la remoción de sedimento”, informó.

Preparativos para temporada ciclónica

En cuanto a la temporada de huracanes que comienza en junio, Pagán afirmó que la agencia ha continuado con el mantenimiento de las instalaciones.

“Siempre nos hemos estado preparando. Esto es algo que anticipamos todos los años y, en ese sentido, desde principios de año nuestro plan de emergencia conlleva seis fases. La primera comienza en marzo, que es una fase en la que internamente comenzamos varias de las etapas en cuanto a la asignación del personal a las diferentes áreas”, afirmó.

El resto de las fases incluyen revisar las instalaciones y la compra de generadores, que implicó un desembolso de $30 millones.

La falta de generadores fue uno de los escollos principales para garantizar el servicio de agua luego del paso del huracán María en 2017.

De acuerdo con Pagán, la agencia tiene ahora 216 generadores y espera la subasta de $18 millones para comprar 100 generadores adicionales. En planes está una tercera subasta por $6 millones para adquirir otros 40 o 50 generadores.

“Alquilamos otros generadores por varios meses para usar en la temporada de huracanes”, añadió la funcionaria.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter