Puerto Rico experimenta la mayor ola de contagios por covid-19 debido a la rápida propagación de la variante ómicron —que supera por primera vez los 12,000 casos positivos en un día desde el inicio de la pandemia— y el sector salubrista está en alerta ante el aumento en la cantidad de menores de cinco años hospitalizados.
El aumento en los contagios ocurre mientras que el 54.7% de la población necesita recibir el refuerzo — el ‘booster’— de la vacuna o iniciar la serie de vacunación, alertaron ayer representantes del Departamento de Salud (DS) en conferencia de prensa.
La principal oficial de epidemiología de Salud, Melissa Marzán, informó que entre el periodo del 17 al 27 de diciembre, en Puerto Rico se detectaron 54,590 casos de covid-19 —ya sean confirmados o probables— y la edad promedio de los contagiados es de 33 años. Agregó que en ese periodo, se habían realizado 454,467 pruebas de detección del virus.
“Ciertamente, hemos tenido alta demanda de pruebas ante el alza sostenida de casos que estamos observando”, afirmó Marzán, y señaló que el pasado 22 de diciembre fue el día en que más pruebas se han realizado en Puerto Rico —con más de 80,000—mientras que el 27 de diciembre se habían reportado de manera preliminar, 12,229 casos entre probables y confirmados.
Marzán expuso que Puerto Rico está teniendo en promedio 6,500 casos por día, por lo que la tasa de positividad se coloca en 24% y detalló que las regiones de Salud con más contagios son Bayamón y Caguas.
La salubrista señaló que los síntomas más comunes reportados son congestión nasal, tos, dolor de cabeza y de garganta, y cansancio.
En términos de la vigilancia genómica, especificó que han estado recibiendo en los pasados días nuevas secuenciaciones y para el periodo del 12 al 25 de diciembre, el 9% de las secuencias que recibió la agencia clasifican bajo la variante delta y el 91% son ómicron.
Marzán indicó que hay 64 casos confirmados de ómicron, tras sumarse 33 confirmados recientes.
Esfuerzo de vacunación
Iris Cardona, la principal oficial médico de Salud, detalló que en Puerto Rico se han administrado 5.7 millones de dosis de vacuna; hay 2.7 millones (83.8%) de personas con al menos una dosis y 2.4 millones (73.4%) con la serie completada.
En cuanto a la vacunación pediátrica, han inoculado 98,013 niños entre las edades de cinco a 11 años, —que equivale al 44%— y 60,357 menores mayores de 12 años con la serie completada.
En cuanto a los centros de cuido prolongado —del total de 1,279 instalaciones en las que habían administrado la serie de vacunación— han recibido el refuerzo 1,019 personas y han inoculado 30,400 residentes y 3,049 empleados.
Alerta por casos pediátricos
Cardona informó que los pacientes menores de 21 años representan el 19% de todos los casos probables y confirmados.
Agregó que los pacientes pediátricos componen el 27% de las hospitalizaciones y han identificado semanas en las que la mayoría de los pacientes son adolescentes. “Hemos encontrado que en todos los casos de los adolescentes, el 25.7% estaban vacunados. Lo que hemos visto la última semana —en un sondeo que he hecho por los hospitales— es que hemos tenido un aumento en las hospitalizaciones de menores de cinco años, particularmente de menores de dos años, que coincide con otros virus respiratorios que afectan a estos pacientes pediátricos”, abundó.
Señaló que hay pacientes pediátricos positivos a covid-19 con influenza y otros que han sido ingresados al hospital con el diagnóstico inicial de bronquiolitis, que es causada por el virus respiratorio sincitial. Sin embargo, de los 73 pacientes pediátricos hospitalizados ayer, solamente había uno en la unidad de cuidado intensivo.
En la conferencia de prensa trascendió que el Departamento de Salud federal, en unión con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), publicó que Puerto Rico está en una de las regiones con mayor aumento en hospitalizaciones pediátricas. Se indica que la región a la que pertenece Puerto Rico tiene un alza de 173.5%.
“Es un asunto que tenemos que atender. Los meses de noviembre, diciembre y enero las hospitalizaciones en pediatría hacen pico siempre por influenza y por otras infecciones respiratorias virales. El covid-19, con la llegada de ómicron, complica ese panorama. Hay una población que no puede ser vacunada: los menores de cinco años. La manera de manejar esto es hacer un escudo y que el entorno de esa familia le diga que sí a la vacunación”, puntualizó la funcionaria.
Dos retos
El secretario de Salud, Carlos Mellado, expresó que enfrentan dos retos: que 532,487 habitantes de la Isla —16% de la población— no tienen ninguna dosis de la vacuna —ya sea porque son menores de cinco años y no cualifican, o porque no quieren inocularse— y que más del 50% necesita el refuerzo o iniciar la vacunación. “Esas personas están en un mayor riesgo no solo de contagiarse, sino de caer en un hospital”, advirtió el funcionario.
Llegan las píldoras virales
Ayer se anunció que a partir de hoy llegan a Puerto Rico los antivirales orales contra el covid-19. Esta semana, llegarán 560 tratamientos de Pfizer, mientras que de las 2,600 píldoras Merck que fueron asignadas, llegarán 500 mañana.
En cuanto a las nuevas directrices del CDC, que reducen el tiempo de cuarentena y aislamiento para las personas que han dado positivo a covid-19, Mellado indicó que “todos los cambios que hacemos los hacemos basado en nuestra propia data. Por consiguiente, nosotros estamos evaluando todo”.
Se inserta la Guardia Nacional
Mellado también notificó que la Guardia Nacional se une a la realización de pruebas de covid-19 con el propósito de ampliar los horarios, siempre y cuando haya personal suficiente. “No obstante, manejar 40,000 pruebas diarias (no es fácil), el personal se cansa y la logística es sumamente complicada”, puntualizó.
FUENTE: elvocero.com