Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Puerto Rico

Aseguradoras no han pagado miles de reclamaciones post María

Han resuelto el 96% de las 237,071 reclamaciones y hay un número sustancialpara las que no hay cubierta para lo reclamado.

La Directora Ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE), Iraelia Pernas, sostuvo mediante comunicado de prensa que entre sus socios queda un 4% de casos sin resolver.

Las reclamaciones que aún restan por resolver son las más complejas de adjudicar, debido a que requieren análisis y peritaje para poder “pagar lo justo y razonable, según la póliza del asegurado.

Entre los casos que aún restan por resolver, se encuentran las reclamaciones de municipios, agencias de Gobierno, grandes comercios y condominios, se indicó.

“Los procesos se complican cuando hay reclamos sin la documentación acreditativa de la pérdida reclamada o cuando ajustadores públicos demandan el pago de cantidades sin someter prueba del reclamo. Según el Código de Seguros, corresponde al asegurado probar su pérdida. Aun con esas complicaciones, nuestros socios están redoblando esfuerzos para resolver las reclamaciones que aún permanecen abiertas, lo más pronto posible”, subrayó Pernas.

Pernas indicó que al 31 de julio de 2018, los socios de ACODESE han resuelto 96% de las reclamaciones y se han pagado $3,112,360,115 en 10 meses, tras el paso del huracán María por Puerto Rico.

“La industria de seguros, al igual que otras entidades públicas y privadas en el País, tuvieron retos excepcionales que enfrentar tras el paso del Huracán María. En el caso de los seguros, las compañías han tenido en sus manos la labor de atender cientos de miles de reclamaciones, muchas complejas, en las cuales se han requerido múltiples profesionales para aquilatar su resolución, desde la semana después del paso de María. Ello sin contar las reclamaciones que continúan llegando las cuales no están relacionadas al fenómeno atmosférico”, indicó.

Para poner en perspectiva la ardua tarea de los aseguradores, debe considerarse que muchas compañías de seguros recibieron en tres meses, el número de reclamaciones que normalmente reciben en un año.

“Este huracán no tiene precedente en la Isla y está posicionado como uno de los embates atmosféricos más grandes en la historia de los Estados Unidos. Sin perjuicio de ello, la industria de seguros continúa trabajando arduamente para tratar de atender las reclamaciones que aún restan por resolver, a la mayor brevedad”, dijo Pernas.

El comunicado da la impresión de que cerca de una tercera parte de las más de 200,000 reclamaciones terminaron con una decisión de que no procedía el pago. Se citó que, de acuerdo a cifras reveladas por el Wall Street Journal el pasado 18 de julio de 2018, los aseguradores del estado de Florida, al 12 de junio de 2018, habían resuelto un 91% de las reclamaciones recibidas y más de una tercera parte de los reclamos fueron cerrados sin pago. Estos resultados son muy similares a las estadísticas de la industria en Puerto Rico, según ACODESE, que no cita cifras específicas.

“Posiblemente, entre las 237,071 reclamaciones que han recibido los miembros de ACODESE al 31 de julio, hay un número sustancial de reclamaciones en las que no hay cubierta para lo reclamado y el asegurado lo desconocía. Esas reclamaciones se cierran sin pago”, expresó Pernas.

La Directora Ejecutiva también exhortó a que se promueva legislación que facilite a los aseguradores comenzar operaciones, luego de un desastre natural. “Al igual que el resto del País, los aseguradores también se vieron seriamente afectados en sus operaciones luego del Huracán María”. Entre los problemas que enfrentaron los aseguradores, estuvo la falta del servicio de energía eléctrica, que les requería operar con generadores y, por ende, con diésel. Sin embargo, las compañías no tenían fácil acceso al combustible. A ello se le suma que, por razones de seguridad, luego del Huracán María se estableció un toque de queda, lo que limitó las horas de trabajo de los aseguradores, ya que sus empleados no estaban exentos del mismo. Igualmente, los aseguradores se vieron obligados a contratar ajustadores extranjeros, pues había escasez ajustadores licenciados provenientes de Estados Unidos. Los vuelos a Puerto Rico se limitaron y estaban llenos de personal de respuesta federal. Asimismo, no había cupo en hoteles, limitándose su disponibilidad a solo tres o cuatro hoteles importantes en el área metro.

FUENTE: primerahora.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter