Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Aumentan los casos de influenza y afecciones respiratorias en las escuelas

A nivel pediátrico, expertos también advierten de un alza en visitas a salas de emergencia e intensivo pediátrico por virus respiratorios

Desde que el uso de mascarillas no es obligatorio en las escuelas, se han disparado los casos de influenza en la población estudiantil en el país, según expertos consultados.

“Se sabía que las enfermedades respiratorias iban a subir por las escuelas, los viajes, el polvo del Sahara y porque ya no hay el uso (obligatorio) de mascarillas”, indicó la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio Clínico Toledo.

Tos, congestión nasal y malestar general son los síntomas principales de los casos de influenza que ha estado detectando Toledo, especialmente en estudiantes de escuela elemental e intermedia. “Están saliendo bastantes casos de micoplasma e influenza”, dijo Toledo, al advertir que, en la última semana, también se observó un alza de casos de COVID-19.

Datos del Departamento de Salud advierten que los casos de influenza siguen sobre el umbral de alerta. En esta temporada 2022-23, del 1 de julio hasta el 8 de octubre, se registraron 2,877 casos y 212 hospitalizaciones, principalmente en la región de Ponce. En la semana del 2 al 8 de octubre, sin embargo, la mayoría de los casos fueron en la región de Bayamón. Salud ha decretado un brote de influenza en los 78 municipios.

No obstante, reiteró que no se han cerrado escuelas ni salones por esta situación, al menos, en el sistema público. El Nuevo Día supo, mientras tanto, que a nivel privado se han cerrado escuelas y salones por brotes de micoplasma e influenza.

“Muchas escuelas han cerrado salones. Hay brotes de influenza”, reconoció el doctor Gerardo Tosca, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

Alza en virus respiratorios

El aumento en casos de influenza en la población estudiantil coincide con un alza en contagios del virus sincitial respiratorio (RSV, en inglés) en menores de 24 meses que ha provocado un alza en visitas a salas de emergencia pediátricas.

Según Tosca, muchas unidades de intensivo y salas de emergencia pediátricas están llenas de pacientes con complicaciones por RSV, especialmente bebés prematuros.

“Los casos de bronquiolitis están durando cuatro a seis semanas, en vez de una o dos semanas (como es usual)”, indicó.

La Clínica Mayo define bronquiolitis como una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés que causa inflamación y congestión en bronquiolos del pulmón.

Tosca advirtió que, en casos pediátricos con síntomas respiratorios sospechosos de estas enfermedades, se les debe ordenar pruebas de influenza y COVID-19, además de RSV si son infantes. Comentó que la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría exhorta a las escuelas a no requerir pruebas de micoplasma ya que los resultados son imprecisos pues una persona puede seguir arrojando positivo por más de un año, incluso sin tener la infección activa.

El pediatra Fernando Ysern señaló que también se están detectando otras condiciones respiratorias, como exacerbaciones de asma por polen y polvo del Sahara. Agregó que también circulan catarros comunes y adenovirus o familia contagiosa de virus que causa infecciones respiratorias.

Asoma el cansancio

La cantidad de casos respiratorios que han surgido, reiteró, ha generado un desgaste entre los profesionales de la salud. La disminución de médicos, incluyendo pediatras en salas de emergencias, ha agravado la situación, dijo Ysern. Agregó también han habido problemas de suplido, por ejemplo, falta de reactivos en salas de emergencias para hacer pruebas de influenza y COVID-19.

“Por eso, es importante llamar a su médico a ver si debe ir a un laboratorio o a una sala de emergencia. Lo que pasa es que muchos pacientes no consiguen a sus médicos y se van de noche al hospital, cuando hay menos personal”, dijo.

El pediatra Mario Paulino comentó que el alza de los casos de influenza se debe también, en parte, a que muchos no se han puesto este año la vacuna contra este virus.

Agregó que hay pacientes que se automedican o no buscan asistencia médica hasta que se complican. Entonces, dijo, van a salas de emergencias, en muchos casos con dificultad respiratoria, entre otros síntomas. Esta situación ocurre tanto a nivel pediátrico como en adultos mayores, ambas poblaciones en alto riesgo de complicarse, recordó.

Coincidió en que la mascarilla era una barrera de entrada y salida del virus. También reiteró el desgaste mental y físico en profesionales de la salud por la cantidad de casos que se pueden prevenir.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter