A menos de tres meses para las elecciones, la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) ideó, junto con el sector privado, un plan de acción que comprende unos 12 puntos neurálgicos para reactivar la economía a mediano plazo y mejorar la calidad de vida existente en la Isla.
El plan les fue presentado a los aspirantes a la gobernación de la Isla, con miras a que sea incluido en las respectivas plataformas de gobierno.
El plan de la CCPR comprende los sectores de salud, energía, permisos, contribuciones, impuestos, pequeñas y medianas empresas (pymes), asistencia nutricional, fondos de salud, nuevos sectores económicos, manufactura y zonas de oportunidad.
“La CCPR representa más de 600 empresas en Puerto Rico que generan sobre 6,000 empleos. El plan de acción surge de un esfuerzo de nuestros comités para poner a correr la economía local nuevamente. Estos 12 puntos a mediano plazo tendrán un efecto positivo sobre la economía”, señaló Juan Carlos Agosto, presidente de la CCPR.
El presidente de la organización discutió que los encuestados expresaron estar primordialmente preocupados por el coronavirus. Uno de los 12 puntos del plan de acción pide que se atienda con prioridad los procesos de prevención y cuidados de salud al tiempo en que se mantiene una política pública sensible y efectiva sobre la actividad económica.
“En primer lugar la gente manifestó estar bien preocupada por el coronavirus porque no hay economía sin salud. Los cierres parciales de la economía están probando no ser muy efectivos. Ese punto es crítico que se atienda porque si la solución es seguir cerrando, van a acabar con los pequeños negocios y la mayoría de los empleos. En Puerto Rico hay 44,000 negocios y 37,000 de estos tienen 20 empleados o menos”, comentó el ejecutivo.
Por otra parte, Agosto señaló que los ciudadanos también manifestaron que es necesario simplificar y acelerar los procesos de permisos y reducir sus costos. Agregó, que los encuestados aseguraron estar a favor de que se reduzca el costo energético y se establezca un sistema más confiable. No obstante, aclaró que “aunque los entrevistados están de acuerdo con que se promuevan costos que no consuman sus ingresos, no están muy claros sobre la privatización de la red”.
FUENTE: elvocero.com