Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Gobierno

Cuestionan la capacidad de la Isla para poner en marcha obras de infraestructura

Hay escasez de personal para efectuar las subastas de las multimillonarias obras de infraestructura en agenda

Durante la Convención de la Asociación de Contratistas Generales (ACG), efectuada en el Wydham Rio Mar, quedó evidenciado el reto que tiene el gobierno de Puerto Rico en el área de recursos humanos para llevar a cabo los procesos de subasta y otros trámites que requieren las multimillonarias obras de infraestructura que necesita el País.

Así lo reconoció el gobernador Pedro Pierluisi, tras aceptar que han tenido que recurrir a la contratación de recursos externos costeados con fondos federales.

“Es muy difícil que la Junta de Control Fiscal apruebe la contratación de nuevas plazas. Hemos tenido que recurrir a la contratación externa con fondos federales. Hasta que no se acabe de reestructurar la deuda y tengamos un presupuesto normal, no esperen que se contrate más personal, tendremos que seguir utilizando recursos externos”, enfatizó el mandatario. Informó que el gobierno cuenta con dinero en efectivo, pero no puede utilizarlo con estos fines.

El primer ejecutivo del País explicó que el gobierno cuenta con liquidez en la cuenta de banco para el pronto pago a los acreedores. “En el caso de los municipios, también tienen consultores contratados pagados con fondos federales y un fondo rotativo que es un adelanto de dinero para que FEMA lo reembolse y no lo han usado al nivel que esperábamos”, agregó.

Uno de los exponentes fue el director ejecutivo de Cor3, Manuel Laboy, quien explicó que el norte de la agencia es mover las ayudas federales asignadas para mejorar la infraestructura de Puerto Rico y crear empleos, por lo que tienen en marcha un plan estratégico para que tengan liquidez quienes realizan los proyectos que el País necesita.

Estiman que los fondos federales para la reconstrucción seguirán llegando hasta 2035

“Hace falta que cada agencia, corporación pública, municipio y entidades sin fines de lucro, tenga la capacitad de ejecutar sus obras y los contratistas trabajen en la documentación para recibir los reembolsos. Si esto se hace de una manera eficiente, vamos a poder inyectar el desarrollo económico que necesitamos”, apuntó Laboy.

El ejecutivo informó que ya se aprobaron cerca de $19,000 millones en obra permanente a largo plazo.

Según el funcionario, hay 114 proyectos sobre los $5 millones que totalizan $1.2 billones, que no incluyen los proyectos grandes de la Autoridad de Acueductos Alcantarillados (AAA), Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) o Departamento de Educación. En los proyectos de menos de $5 millones, hay 700. La suma de ambos renglones es de $2.8 billones.

“Estamos enfocados en obras grandes como las de Transportación y Obras Públicas, Fomento, Autoridad de Edificios Públicos, Roosevelt Roads, etc.”, detalló.

Sostuvo, además, que en los municipios también hay proyectos de envergadura como es el caso de Jayuya, donde se trabajan 13 proyectos que se suman a 11 obras de entidades sin fines de lucro para construir edificios como escuelas y hospitales.

“Para el 2022 va a haber mucha construcción en proyectos de la AAA, AEE y Educación, que van a impactar toda la Isla. Tenemos 175 escuelas en reconstrucción y proyectos obligados de vivienda pública, recreación y deporte, recursos naturales, que están en etapa de ingeniería, arquitectura y permisos”, detalló Laboy.

En el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), también hay agendado millones de dólares en proyectos de obra permanente.

Eileen Vélez Vega, secretaria de DTOP, informó que “en septiembre se contrataron 22 compañías de diseño —porque solo el 3% de las obras no tienen diseño— y vamos a contratar otras 22 en octubre. Ya comenzó la reconstrucción del área sur y se hacen mejoras de seguridad y rotulación”.

También trabajan proyectos de pavimentación con un presupuesto de $87 millones, además de mejoras millonarias a la Autoridad Metropolitata de Autobuses (AMA), Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) y el Tren Urbano.

“Hay $26 millones para embarcaciones nuevas de ATM y mejorar el servicio. Además, se hacen trabajos en el terminal de Ceiba”, señaló la funcionaria.

Por su parte, Doriel Pagan, presidenta ejecutiva de la AAA, informó que en la agencia hay obras en diferentes fases de ejecución.

“Hay más de 500 proyectos para los próximos años que totalizan $6.5 billones. Hay 61 de acueductos, 57 de alcantarillados, 5 de edificios y 6 renovaciones. Algunos están en subasta, diseño o construcción. Los que están en diseño van a estar en construcción para el 2023”, expresó Pagán.

Algunos de los trabajos con mayor prioridad son el dragado de Carraízo, con $53.3 millones; la rehabilitación de la planta de La Plata y el sistema sanitario de Juana Díaz.

El representante de FEMA, por su parte, indicó que para la Isla hay sobre $25,000 millones asignados, de los que hay $8,500 millones obligados o disponibles para la recuperación por desastres.

Importancia de la Isla en Casa Blanca

Durante el evento estuvo presente Gretchen Sierra, directora de Asuntos de Puerto Rico y los territorios de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, quien aseguró que el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, tiene gran interés en el bienestar de la Isla.

“Tengo un espacio para desarrollar política pública federal que atienda los intereses de los ciudadanos americanos —lo que incluye a Puerto Rico— para que los que se fueron vuelvan y nuestros hijos sueñen en grande”, aseguró Sierra.

“Se ha hecho una inversión extraordinaria en infraestructura y el presidente Biden tiene mucho respeto por Puerto Rico. Quiere que seamos tratados con dignidad; su compromiso con Puerto Rico es real”, apuntó.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter