El Departamento de la Familia establecerá en noviembre dos hogares transicionales para ancianos que viven en asilos, que se contagien con COVID-19 y que sean asintomáticos, a un costo de cerca de $1.2 millones de fondos federales de la Ley Cares.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Departamento de la Familia establecerá en noviembre dos hogares transicionales para ancianos que viven en asilos, que se contagien con COVID-19 y que sean asintomáticos, a un costo de cerca de $1.2 millones de fondos federales de la Ley Cares.
El propósito de la iniciativa es ayudar especialmente a hogares pequeños que no tienen mucho espacio para poder aislar a residentes contagiados con el virus o que tienen muchos casos a la vez, adelantó el secretario de esa agencia, Orlando López Belmonte, a El Nuevo Día.
Debido a esa dificultad que enfrentan los establecimientos de cuidado prolongado de adultos mayores, esa medida que se había planteado en el grupo de trabajo que integran Familia, el Departamento de Salud, el Elderly Justice Task Force de la Fiscalía Federal, y las asociaciones de dueños de hogares, entre otros.
“Esto lo hacemos porque, hasta ahora, hemos tenido 452 casos y, en los pasados dos meses, han sido 202. Vimos esa tendencia alcista y vimos que los centros tienen los cuartos de aislamiento, pero queremos apoyarlos porque se les hace más complicado si tienen muchos (casos) positivos. Esperamos bajar ese pico que vimos con esos 202 casos”, dijo el secretario de Familia.
El proyecto constará de dos instalaciones ubicadas en San Juan con capacidad para 75 personas. “Serán centros especializados, con cuartos individuales y con servicios de un médico por turno, y enfermeras graduadas y clínicas, más los cuidadores. Tendrá un monitoreo constante de los niveles de oxígeno y de glucosa, por ejemplo. Esto es para los asintomáticos. Y los que tengan síntomas irán a un hospital”, explicó López Belmonte sobre el servicio que será gratuito para los mayores que deban ingresar a esas instalaciones.
Aunque el funcionario indicó que las personas podrían estar en esos hogares transicionales por 14 días de cuarentena, más otros 14 para recuperarse, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican que los pacientes asintomáticos de COVID-19 pueden descartar la cuarentena a los 10 días de haberse contagiado.
Algunos profesionales de la salud han dicho, sin embargo, que prefieren la guía de los 14 días. En el caso de los adultos mayores, usualmente tienen varias condiciones de salud que pueden agravar la situación. De todas formas, las personas estarían en esos hogares hasta que tengan una prueba negativa y puedan regresar a sus respectivos asilos, anticipó López Belmonte.
Señaló que estarán en la región metropolitana porque es la de mayor número de casos. No descartó que, en el futuro, se ubiquen hogares transicionales en otras regiones, aunque advirtió que para ello necesitaría identificar más fondos.
Para realizar el proyecto, explicó que están en proceso de subcontratar una empresa que proveerá el servicio clínico y de cuidado, así como el equipo necesario para habilitar las estructuras que Familia identificó.
“El grupo ya ha manejado estos centros en Estados Unidos y tiene identificado el personal (que trabajará en los hogares transicionales), en su mayoría. Se hizo por invitación y tuvimos un par de propuestas y escogimos la mejor”, dijo el titular de Familia, sin revelar el nombre de la empresa indicando que aún están negociando las condiciones del contrato.
Nueva guía de cuidado
Mientras, Salud publicará esta próxima semana una guía para los establecimientos de cuidado prolongado que ofrecerá información adicional al protocolo divulgado anteriormente.
“Tendrá información de temas que nos preguntan, como los cambios que deben hacer en el hogar una vez sale un caso positivo y cómo y cuándo esos residentes salen del aislamiento. La guía estará en la página (virtual) de Salud, se enviará por email a los hogares y a las organizaciones que agrupan los dueños de hogares”, reveló la epidemióloga Idania R. Rodríguez Ayuso, quien está a cargo de la iniciativa de discernimiento preventivo en los centros de cuidado prolongado.
La nueva guía es parte de los esfuerzos que hacen para que los asilos tengan más información, para lo cual contrataron un equipo de educadores en salud que está desarrollando material educativo.
Sobre los casos de contagio, la epidemióloga puntualizó que aumentaron en hogares ubicados en los municipios que también tienen incrementos, como San Juan, Bayamón y Guaynabo.
Rodríguez Ayuso indicó que “hemos visto de todo”, desde hogares sin casos, hasta algunos con muchos casos positivos, y a esos les dan seguimiento constante. “De hecho, algunos han tenido casos de empleados positivos y ningún residente se ha contagiado”, afirmó.
Sobre las pruebas, dijo que hay hogares que prefieren hacer las pruebas de forma privada en lugar de participar del proyecto que ella lidera. En estos casos, Salud debería recibir los resultados de esas pruebas y los detalles sobre la frecuencia con que se hacen las mismas. Pero eso no ocurre con algunos de esas instituciones.
“Hay establecimientos que no desean participar de la iniciativa. Es importante que el familiar indague de qué forma se está midiendo la salud de su ser querido. Exhorto a toda persona con un familiar en un establecimiento que indague cuál es el protocolo de pruebas, qué tipo de pruebas, con qué regularidad se hacen y el proceso de comunicación de esas pruebas y resultados, cómo manejan los casos positivos, si les toman la temperatura a los empleados”, manifestó.
FUENTE: elnuevodia.com
Suscribite a nuestro Newsletter