Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Designada procuradora de las Mujeres insiste en que se le debe dar espacio a Celivelys Rivera, rescatada en Canóvanas

Vilmarie Rivera Sierra señaló que la prioridad es hacer disponibles los recursos de ayuda necesarios para la joven madre e invitó a los medios de comunicación y la sociedad a no olvidar la sensibilidad en estos casos

La designada Procuradora de la Mujeres, Vilmarie Rivera Sierra, insistió este martes en que a Celivelys Rivera Santiago—joven encontrada el lunes después de ser reportada desaparecida desde el sábado— se le debe respetar su privacidad y espacio para que después pueda recibir la ayuda que necesite.

Agradecemos que está bien. Ahora, lo que queremos es que se pueda garantizar que ella va a recibir los servicios de salud que necesita de forma inmediata y, sobre todo, para que pueda lograr la estabilidad emocional que es lo más importante para después ella tenga un espacio para ella que nos pueda narrar su versión”, expresó la procuradora en entrevista con El Nuevo Día.

La puertorriqueña de 29 años, que también es madre de un niño y una bebé, fue reportada desaparecida por su esposo Benjamín Rivera el sábado pasado vía las redes sociales. El hombre alega que su esposa se escapó en medio de una crisis de depresión posparto.

Sin embargo, especialistas consultados por este medio indicaron que no se le debe adjudicar la condición sin conocer si Rivera Santiago desea compartirlo.

Rivera Santiago fue hallada en un predio boscoso después de que vecinos del sector Alturas de Campo Rico reportaron haberse topado con ella la mañana del lunes. Fue atendida inicialmente en una patrulla y, en poco tiempo, fue transferida a una ambulancia por paramédicos, quienes la transportaron al Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina para estabilizarla.

Tan pronto se viralizó el caso en las redes sociales, se registraron burlas como comentarios sexistas contra la mujer y su pareja, un acto que representa la insensibilidad de estos usuarios en las plataformas sociales.

“Claro está que tenemos que trabajar nosotros como sociedad. Vivimos en una sociedad de pobre tolerancia, remuneración inmediata y en donde lo que importa es el ‘yo’. Debemos trabajar un poquito más en la sensibilidad hacia los otros seres humanos y no tanto en las circunstancias como lo que esta muchacha vivió, sino en el diario vivir”, recalcó el doctor William Lugo Sánchez, director médico del Hospital San Juan Capestrano.

La procuradora entiende que hay situaciones en las que hay que evaluar “lo que tiene que decir cada una de las personas, pero ella no ha tenido una oportunidad de contar su versión”. “Así que yo creo que como sociedad, incluso a través de nuestra oficina, lo que estamos haciendo es dándole espacio”.

Rivera Sierra aseguró que estuvieron monitoreando el caso y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) sirvió de consultora durante el proceso de búsqueda y rescate. ” Pero, en estos momentos vamos a tener que hablar con ella para ver cómo podemos ayudarla y que ella sienta que es un lugar seguro para traer cualquier situación que le está afectando”, indicó.

En relación a las vivencias de las madres en Puerro Rico, la procuradora insistió en que las mujeres tienen “dobles y algunas hasta triples jornadas de responsabilidades” que históricamente han fortalecido las desigualdades de género.

“Nosotros como mujeres, en la gran mayoría de los casos, estamos a cargo de una familia, somos cuidadoras, somos las que tenemos que resolver muchas situaciones. Como mujeres también nos enfrentamos a problemáticas en los distintos contextos en los que nos desarrollamos y todo eso incide en el estado anímico y en la salud mental”, expresó la también expresidenta de la Red Nacional de Albergues de Violencia de Género.

Mientras, el sicólogo Lugo Sánchez aseguró que todavía las pacientes de depresión posparto experimentan un estigma social en el país y su diágnostico está muy por debajo de la realidad. “De que ocurre, ocurre. Según la literatura, entre 5% a 8%. También, ocurre en Puerto Rico que se diagnostica mucho menos”, dijo.

Definió la depresión posparto como un proceso en el que ocurre una disminución hormonal después que el bebé nace y puede ocasionar que la paciente se comience a sentir deprimida. “Hay sentimiento de minusvalía o desesperanza. (Vienen pensamientos como:) ‘Yo no valgo nada’. ‘Ese niño o niña está mejor sin mí'. Ahí ya estamos cruzando el umbral de lo que sería entonces una condición de trastornos de depresión posparto y donde necesitaría entonces buscar ayuda”.

La procuradora explicó que las tareas del hogar y el cuidado de los menores se le tiende a adjudicar a las mujeres cuando son madres aumentando drásticamente la carga física y emocional mientras enfrentan un cambio hormonal.

Las mujeres ciertamente llegan a un nivel que en muchas ocasiones sienten que no tienen espacio para ellas mismas. Eso es algo que nos preocupa y que, desde la OPM, quisiéramos trabajar... que sientan que el autocuidado es importante, pero también el poder tomar decisiones con relación a esos distintos sombreros que les van adjudicando a las mujeres”, concluyó Rivera Sierra.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter