Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AEE

Dicen que AEE no atendió señalamientos

Al menos dos compañías alegaron que la decisión de contratar a MasTec se basó en planteamientos falsos

Cuatro meses antes de que la Junta Federal de Control Fiscal haya señalado irregularidades en el contrato a una subsidiaria de MasTec North America, Inc., la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) había recibido una advertencia de su propio auditor legal de que el modo en que se hizo la selección incumplía con regulaciones federales.

El proceso de adjudicación de la corporación pública para las obras de recuperación del sistema energético, que fue devastado por el huracán María en septiembre pasado, sonó la alarma de prácticamente todos los entes dedicados a controlar y mitigar los riesgos de estos procesos. En el expediente constan los señalamientos tanto del síndico nombrado por el gobernador Ricardo Rosselló para dirigir la Oficina de Cumplimiento de Contratos y Adquisiciones de la AEE, Ottmar Chávez, como de la compañía contratada para ofrecer consultoría legal a un costo de $1.5 millones y, finalmente, de la junta fiscal en el proceso posterior de la redacción del contrato.

Al menos dos compañías abordaron a la corporación pública por entender que su decisión para repartir los $1,400 millones en fondos federales se basó en planteamientos falsos e incorrectos.

El comité técnico para la evaluación de las propuestas estaba compuesto por el principal oficial financiero de la AEE, Todd Filsinger, así como por un representante del Departamento de Energía federal y tres ejecutivos de la corporación pública, supo EL VOCERO.

“La decisión no está sustentada en el récord administrativo del proceso. Todo lo contrario”, puntualizó Reyes, en representación de la empresa que se querelló ante la corporación pública por haber utilizado precios incorrectos en su cálculo y selección.

El juez administrativo de la AEE, Francisco Domínguez Villafañe, contestó la moción de reconsideración con un “no ha lugar” al cabo de cuatro días laborables.

Reyes señaló en esa moción que la corporación pública usó precios equivocados cuando calculó los precios de los ofertantes, lo que resultó en que se hayan seleccionado ofertas más costosas al erario. Aseguró que la propia AEE admitió su error en un intercambio de correos electrónicos.

“Cuando se toma en consideración la oferta de Fluor que debió usarse, surge que el ahorro al erario vis-a-vis los otros proponentes puede ser de decenas de millones de dólares”, lee el escrito, donde también se le advierte que el modo en que se llevó a cabo el proceso podía menoscabar el reembolso de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

Fluor presentó una oferta que rondaba en $911,000 por día, mientras que MasTec participó con un costo de $1.2 millones. Cobra Energy ofreció un costo de $1.3 millones y Foreman -la otra empresa seleccionada- presentó una propuesta de $1.5 millones.

El valor estimado del contrato para MasTec ascendía a $700 millones, sin proveer detalle sobre la magnitud de los trabajos ni justificación de esa cantidad. La AEE finalmente pactó con la empresa la cantidad máxima de $500 millones para restaurar las líneas de transmisión y distribución, las subestaciones eléctricas, así como proveer brigadas, supervisión, equipo y materiales.

MasTec, al igual que otras dos contratistas, se encargarían de la segunda fase de la recuperación, que consiste en reforzar los trabajos realizados durante la emergencia tras el huracán.

Argumentos del auditor legal

El informe de riesgo preparado por el auditor legal externo de la AEE, Baker, Donelson, Bearman, Caldwell & Berkowitz P.C., hizo varios señalamientos de incumplimiento de la solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) con las regulaciones de adquisiciones federales, por lo que recomendó dilatar el proceso para hacer las correcciones, según citaron del expediente.

Esa evaluación de riesgo se sometió a la AEE para mediados de febrero pasado. La firma de consultoría le informaba que la convocatoria creaba ambigüedad entre competidores, resultaba confusa, requería cláusulas de cumplimiento con regulaciones federales y contenía un requisito que podía restringir la competencia.

Este último requisito creó discordia entre las partes, pues el gobierno solicitaba que el 60% de los trabajos fueran realizados con empleados de la empresa, para evitar subcontrataciones. Esto prácticamente descalificaba a Fluor, que opera con subcontratistas locales como Lord Electric, BLDM y Dorado Energy Services.

La consultora jurídica de la AEE, Astrid Rodríguez Cruz, informó a EL VOCERO que no se emitirán expresiones porque es un caso que está pendiente de una determinación adjudicativa.

FUENTE: elvocero.com

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter